La construcción del cuerpo intertextual que me encontré tirado
Por: Gwyneth Nava
Introducción
Cada vez que trato de definirlo me resulta más difícil, se me hace menos viable y me da más miedo. Me da mucho miedo reconocerme cada vez más. Si esto solo fuera de un retrato estacionario, no habría mucho problema (o tal vez habría más). Sí, creo que los autorretratos estacionarios, cuando tú también te mantienes inmóvil, son muy caóticos porque nunca te sobrepasarías y tendrías que escribir, repasar siempre lo mismo, encontrar nuevas formas. Pero a la vez la desesperación y el espanto de ver quién eres. Por eso lo que yo escribo siempre camina conmigo y con mi pensamiento, que avanza siempre, o al menos sé que se desplaza. El cuerpo, y el ser, no están en un tiempo y un lugar en específico.
Metodología
A través de la recolección de escritos, textos, imágenes (conformadas de texto y/o capaces de ser leídas), he podido armar un compilado que consideraría un autorretrato explorando el campo de la escritura no creativa. Lo más preciso que puedo apuntar es que, a partir de dicha recolección, me he dado cuenta que estas imágenes son screenshots en su mayoría y se dividen en: 1. lo que he escrito en algún momento del pasado, 2.- las ventanas emergentes del internet que posteriormente edito para resignificarlas, 3.- diálogos encontrados en películas (casi siempre en Netflix), 4.- la lectura que hice de mi vida durante algún tiempo a partir de los huevos que cocinaba y su comportamiento durante el proceso, 5.- lo que las demás personas pueden hacerme ser o lo que puedan descubrirme a través de conversaciones. Todas éstas estructuran mi autorretrato digitalizado, el cual tiene más de una lectura, siendo legible para quien lo mira, lo lee y lo encamina. Pasa de estar en un estado intertextual (por la reunión de dichas imágenes que en su mayoría no generé yo), a ser una red hipertextual que sigue leyéndose a través de los nodos que cada quien pueda crear, dependiendo de los caminos que siga produciendo y las hibridaciones locales que dialogan.
Del cuerpo digital
El cuerpo es y ha sido objeto de representación, dispositivo de mediación y materia de construcción en las artes, las ciencias y las tecnologías. Se puede comprender como un campo de batalla, un arma, un laberinto, una superficie porosa, una interfaz básica, compleja y originaria, un medio de conexión entre el interior y el exterior. Vehículo de todos los sentidos, prótesis, mediación entre lo material y lo inmaterial, contenedor y contenido, forma de lo visible e invisible, limite, caja, casa. Habitamos un cuerpo real, un cuerpo imaginado, un cuerpo creado por el arte, por los medios de comunicación, por los nuevos medios. Interactuamos con un cuerpo que sintetiza todos los cuerpos que nos han interceptado en el imaginario histórico y desplegamos y plegamos imágenes del cuerpo, de los cuerpos, en cada acto de simbolización.
A través de la palabra (una representación visual del cuerpo) y la consciencia, permitiendo que en su contenido figuren personajes, acciones, movimientos. Esto resulta interesante a la vez que el cuerpo invite a pensar desde su mismo estado de ser vivo y fenomenal. Es el cuerpo el que contiene acción, movimiento e intención, dejando claro que el nivel conceptual se deja afectar por un cuerpo ejercitado, practicado a través de la experiencia.
La relación humano-artefacto: un “nuevo” cuerpo. Ampliando lo propuesto por Merleau-Ponty, el conocimiento de un sustrato más del cuerpo y que son las tecnologías una necesidad de expresión de ese sustrato.
El “somos cuerpo” habilita un pensamiento diferente al “tenemos cuerpo”, pensar en que “somos” cuerpo habilitaría hablarnos en primera persona, haciendo posible concebir al cuerpo como “sensorialidad, sensibilidad y sensualidad”.
Sensibilidad que se ha visto correlacionada con la tecnología en tanto la necesidad de completar la sensación de mundo, de permitir una convergencia entre el interior y el exterior, lo visible y lo vidente, lo tocado y lo tocable, como lo afirma Hansen, y que haría parte de lo que en su momento pensó Merleau-Ponty al referirse al cuerpo visible como “inconcluso, abierto”. Esa visibilidad del cuerpo es interesante ya que forma parte de la idea de pluralidad, de multimedia, misma que corresponde a la forma de sentir del cuerpo y que los diseñadores de objetos han ido comprendiendo bien en tanto que se va conociendo cada vez más el cuerpo y sus formas de ser, una de ellas, el cuerpo digital. La creación de artefactos o la digitalización del mundo no es más que el resultado de una necesidad de lo que somos, no de lo que tenemos o queremos tener.
La necesidad de materializar nuestra potencia de la imaginación, la ficción o fantasía, generaría, bajo esta idea, la creación de artefactos o tecnologías. En este sentido, ser digital crea el potencial de un nuevo contenido originado a partir de una combinación de fuentes totalmente nueva.
El ser humano es un ser multimedial, que tiene diferentes maneras de organizar lo que siente y lo que expresa a través de su existencia. Dicho en palabras de Merleau-Ponty, el ser carnal es: “Ser de varias hojas o varias caras, ser de latencia y presentación de cierta ausencia, es un prototipo del Ser, del que nuestro cuerpo es sintiente sensible” (Merleau-Ponty, 1966)
____________
Las artes contemporáneas se mezclan, hibridan sus formas, materias o métodos y usan, mencionan y simulan al cuerpo. Acciones y performance, danza, teatro, música, gesto plástico, audiovisual-movimiento, digitalización, virtualidad, interactividad e interconectividad: un conjunto mixto, impuro y mezclado que hace aparecer al cuerpo como materia básica, como referente indiscutible, como dispositivo central.
________________
Me es difícil mantener una línea (como la que está arriba) de escritura; lo único que sé es que siempre hablo de mí, me busco, me hallo, cambio, me escribo en las palabras de los demás, me construyo de alguna manera, construyo mi percepción, me ensimismo, me resguardo hasta la palabra que está tirada y que pisé por algún motivo.
_______________
Mirarse y recogerse
Somos seres multimedia, multisensoriales y estamos en un mundo creado por diferentes tipos de prótesis justamente por este motivo. Tal como lo plantea Tomás Maldonado, hemos creado por nuestra condición, prótesis motoras, sensorio-perceptivas, intelectivas, sincréticas, “en la práctica un mesías al que confiamos la tarea de desarrollar, en nuestro nombre, determinadas funciones que nosotros, no importa porqué motivo, preferimos no asumir en persona” (Maldonado, 1998). Es como ponerse frente a un espejo. Si yo soy su modelo en este momento: ¿qué pintaría ese pintor? Simple: un cuerpo frente a una máquina, un ojo apoyado por un artificio que modifica sus dioptrías para ver mejor las teclas, la pantalla de la máquina; esto, por dejar fuera la silla, la mesa, el incandescente bombillo ahorrador de energía y muchas otras cosas que están relacionadas con una mejor disposición del hombre en su cotidianidad, de un cumplimiento de sus necesidades.
El espejo, como me cuenta Brea, “siempre dispuesto a llenarse de cualquier presente, infieles siempre los espejos” (Brea, 2010). Los espejos están siempre en el presente, en un aquí y ahora no guardan nada para después, no son pasado ni futuro. Su juego óptico nos proporciona una mirada diferente del ser que percibe y es percibido al mismo tiempo. El orden de la mirada es simultáneo, aunque invertido por la refracción de luz. Si lo que observo es lo verdadero, al verme al espejo, ese que allí aparece ¿es mi verdad?
La relación del cuerpo y lo artificial correspondería a una modificación del organismo provocada por aquello que no forma parte de lo natural. Sin embargo, lo que trato de afirmar aquí es que no existe un nuevo cuerpo por el solo hecho de la relación cuerpo-artificialidad, sino que lo que se ha generado es un nuevo conocimiento que tenemos del mismo cuerpo, no solo su manera de percibir, sino su forma de expresión, en otras palabras: hemos ampliado el conocimiento que tenemos sobre nuestro existir.
El intertexto no es un fenómeno cultural netamente restringido a la creación artística, o en un sentido amplio a la producción e interpretación de textos, por el contrario, es un modo generalizado, intrínseco al pensar humano, extensible por consiguiente a cuantos campos de la actividad humana existen. En la esfera de la cultura posibilita combinatorias que van de un extremo al otro, de redundantes a inusitadamente renovadoras. En ambos casos interviene con una notoria fuerza y vitalidad, tanto para el esplendor ritualizado de la repetición en las sociedades tradicionales, como las sociedades con culturas de impetuoso o frecuente dinamismo, en todas las cuales adquiere un grado tal de importancia que no puede ser desatendida o minimizada su función conservadora o reconstructora en el interior de la cultura humana como un todo, y no solo en la cultura artística.
Conclusión
Después del acontecimiento en el que las palabras ya no las hallo en mí, comienzo a encontrarlas (incluso sin buscarlas) en todos lados. Siendo palabras compuestas con otras, formando ya un micro-retrato de algo pero si puedo leerme dentro de eso, las hago pasar a través de mí, haciendo que me lean, leerme en ellas; como si fueran un espejo.
Me gusta escucharme, verme, leerme, en las imágenes gestuales, sensoriales, visuales, auditivas que generan los demás. Puede ser un escritor o un tendero, un cineasta o memero de Twitter, un conferencista o el pasajero de un autobús.
No podría construirme solo de lo que puede emanar de mí (hablo de las palabras que escupo), creo que no me abarcan; nunca son suficientes ______.
Bibliografía
Artículos:
- CUERPO DIGITAL COMO SUSTRATO DEL SER CUERPO. CATEGORÍA FUNDAMENTAL DEL PERFORMANCE DIGITAL “HUELLAS DIGITALES”.* DIGITAL BODY AS A SUBSTRATUM OF BEING BODY. FUNDAMENTAL CATEGORY OF THE DIGITAL PERFORMANCE “HUELLAS DIGITALES” (“DIGITAL FINGERPRINTS”) Daniel Enrique Ariza Gómez**
http://vip.ucaldas.edu.co/artescenicas/downloads/artesescenicas8_9.pdf
- Cuerpo, arte y tecnología (María de los Ángeles de Rueda)
-El descentramiento: cuerpo-danza-interactividad (Alejandre Ceriani)
-Metaformance metamedia (Jaime del Val)
-Cuerpo e intertexto, la corporeidad como manifestación abierta en la obra de videodanza (Susana Temperley)
-ONTOLOGÍA Y POLÍTICA DEL DATO. EL CUERPO DIGITAL
https://www.goethe.de/ins/es/es/kul/sup/str/20907500.html