Semana 71_Lucia Leuci

Materia prima por Lucia Leuci

Curaduría: /77

Fondazione Adolfo Pini

Corso Garibaldi 2, Milán

Mayo 19 - Julio 14, 2017

Es curioso darse cuenta de cómo un restaurante galardonado con estrellas Michelin en el centro de Paris no corresponde con uno de, aparentemente, igual calidad en Italia.

La verdad es que recibir tan anhelado premio en la capital francesa significa ser un exponente extrovertido y creativo. Ahí, los restaurantes tienen interiores refinados, más nunca elegantes; sobrios y minimalistas, más nunca opulentos. Los platillos son el resultado lúcido, no del valor de cocinero, sino de su instinto. Así, imponiendo (irónicamente) un debate interminable entre forma y materia. 

La cocina y la gastronomía no son lo mismo, la primera podría definirse como aquellas cosas que han sido generadas por tradición a través del tiempo, mientras que la segunda es un derivado de nuestros tiempos, mucho más compleja de definir, pero absoluta, con la investigación estética como característica necesaria.

Un restaurante galardonado en Italia normalmente nace de la tradición que está sujeta al boom económico de los 60's, donde el invitado (el cliente) puede vivir su propia experiencia de escalar la pirámide social, sintiendo toda la solidez de un arte en sus etapas principales: aquellas del más talentodo artesano.

Por otro lado, en el mismo restaurante en Francia el aspecto gastronómico llevaría al chef a estar más cerca de ser un artista, y como tal, deslindándose de la artesanía para apropiarse sólo de la creatividad. 

Amo la cocina, y la parte más gratificante es, sin duda, buscar los ingredientes correctos, descubrir nuevos productores, visitar nuevos mercados, enterarse de nuevas tiendas de abarrotes.

Llegar a conocer a los agricultores y ganaderos es una parte necesaria para la nutrición, ya que comer es basicamente interiorizar nuevas experiencias, incluso aquellas que corresponden a otras personas. Mi relación con la cocina es más como un viaje en retrospectiva buscado la fuente de lo que se me ha dado, como una exploración por agua limpia, donde uno debe volver a la fuente.

No debería haber espacio para el ingenio en los platillos, a menos que aquel que se encuentra cocinando quisiera ser percibido como un artistas y en esta apropiación de profesiones recae la actitud de aquellos chefs de los que hablé previamente.

El acto nutricional es, esencialmente, un acto de investigación, y siempre ha sido así, desde el principio de los tiempos, ya que el hombre es cazador-cosechador y la lucha (por conocimiento) es lejana al acto de comer y alimentar, mientras que el acto de cocinar viene justo antes de alimentarse a sí mismo.

Cocinar es un concepto simple, pero deriva de varias experiencias: analizar la oportunidad y su aprovechamiento, han proporcionado el conocimiento actual: no importa si eso significa calentar a 65°C en lugar de 100°C, fermentar antes de colgar la carne: el punto aquí es que el cambio entre crudo y cocido es un acto intelectual, consecuencia directa del descubrimiento del fuego. Por el contrario, nadie nos enseña cómo buscar comida, eso surgió de la necesidad, el ejercicio de buscar por materia prima, inclusio cuando eso significa ir al supermercado, es algo notablemente primario, antropológico.

En el platillo preparado por Nadia Santini en el restaurante "Dal Pescatore" en Canneto sull'Oglio - mismo que ha sido galardonado con tres estrellas Michelin por 25 años - no hay una investigación, sino más bien una habilidad incuestionable sobre cómo preparar platillos. Por el contrario, la mesa de Alain Ducasse's en el Plaza Athénée en Paris, nos encontramos con el producto de su ego, comida exquisita, sin embargo, interpretaciones de una sola persona que no está predeterminada a una cadena interminable de hombres que precedieron su tradición, la investigación y la producción de materia prima. Es sólo una representación de su propio ego, delicioso, pero dramáticamente único al mismo tiempo. 

Yo quiero un huevo cocido, el más humilde, el primero entre todas las comidas. Quiero saber que el pollo estaba cansado, exhausto, desgastado de correr en un jardín dentro de la granja, perdido en el tiempo y en la memoria de aquellos que, como yo,  han buscado el nido de aquel ave que, sin poder volar, ha logrado desprenderse del suelo, en un espacio dentro de un muro oculto por el pasto, ramas delicadas y de más materiales.

En ese huevo no quiero que solo haya clara y yema, sino todos aquellos que desde el principio de los tiempos han buscado alimento, así como su alma en un solo gesto.

Texto por Lucia Leuci

 

instagram.com/lucia.leuci

lucialeuci.tumblr.com

La composición de los platillos fue realizada en colaboración con Sara Nicolosi.

Fotografías por Laura Fantacuzzi

Cortesía de Fondazione Adolfo Pini, Milán

 

Lucia Leuci (nacida en Bisceglie en 1977) vive y trabaja en Milán, Italia.

Exposiciones individuales: 2017 “Materia prima” curada por /77, Fondazione Adolfo Pini, Milán; 2016 “Mamme cattive, bambini creoli” TILE project space en Milán; “Alley” presentada por Martina Alemani, Giorgio Galotti project room, Turín; 2015 “Rose’s Portrait” The Art Markets, Milán; 2014 “My Heart’s With You” curada por Alex Ross, 63rd-77th Steps, Bari; 2014 “Tukatuka” con Michele Gabriele, CRAC, Cremona; 2013 “Sabato pomeriggio #2” GAFF, Milán; “Sabato pomeriggio” Localedue, Bologna, texto por Marco Tagliafierro

Exposiciones grupales: 2017 “Trigger Parties” un proyecto de Siliqoon, Marsèlleria, Milán; “You would like that we were not here”, curada por Michele Gabriele; 2016 “Bubble Tea” curada por PANE project, Milán, “A night out of town” Clima Gallery, Milan; “Quincaillerie” Gigantic, Studi Festival, Milan; “Anelli otto” Spazio Morris, Studi Festival, Milán; “Cupid’s Clearasil” Country Bumpkin, Portland; “Come!” curada por Sabine Delafon, The Ghost Gallery, París; “Kelly Bar” curada por PANE project, Milán; 2015 “Susy Culinsky & Friends” proyecto coral de Beatrice Marchi, Fanta Spazio, Milán; “Chapter #2 / Soprannaturale” Tintoria, Milán; “AFA2” curada por 63rd-77th Steps, Pane&Pomodoro Beach, Bari; “ALWAYS BRIAN (ti amo)” curada por 63rd-77th STEPS, FAL, Bari; 2014 “Mediating Landscape” curada por Flip project space, Sala Murat, Bari; “Speedboat” curada por Alex Ross, Nicelle Beauchene Gallery, Nueva York.

En 2016 fundó PANE, un espacio independiente de arte contemporáneo.

 

Anterior
Anterior

Semana 72_Jumoke Fernandez

Siguiente
Siguiente

Semana 70_Oblinof AxyxA