Semana 250_1 Recurrent Morphing Radio
Recurrent Morphing Radio
un proyecto de Interspecifics
para el festival The Disappearance of the Music
curaduría por Zuri Maria Daiß y Detlef Diederichsen
comisionado por Haus der Kulturen der Welt
disponible aquí
En los últimos años, el acceso a la música a través de plataformas de streaming se ha convertido no sólo en algo virtualmente interminable sino también altamente personalizado. Detrás de cada motor de búsqueda de música hay una sofisticada fórmula, comercialmente orientada y cuidadosamente diseñada, para inducir una demanda manufacturada de larga duración. Algoritmos que parecen conocerte lo suficientemente bien como para decidir la sugerencia perfecta de lo que debes escuchar. Recurrent Morphing Radio (RMR) es un sistema de producción de audio neural generativo alimentado por los géneros más consumidos en las plataformas digitales de música. El sistema extrae y reestructura las principales características de audio que se encuentran en estos estilos y genera nuevos sonidos que posteriormente se emiten continuamente. El RMR es una máquina de producción musical sin fin en la que el consumo excesivo equivale a un exceso de entrenamiento. Una metáfora viviente de un proceso cultural intervenido por un mercado capitalista con efectos homogeneizadores en la estética de la música. El resultado es una pieza de arte sonoro generativo, producido por un agente meta-creativo, en el que la materialidad de la muestra original se disuelve hasta tal punto que se convierte en ruido con el tiempo.
Para el desarrollo de RMR, Interspecifics ha empleado modelos informáticos como Recurrent Neural Networks (RNN) para construir un sistema automatizado utilizando plataformas como Jukebox de OpenAI, SampleRNN y Wavenet, entre otras, para deconstruir estructuras musicales según sus características originales. Los sonidos más populares sirven de base para entrenar al sistema en la generación de nuevos materiales, que a su vez son sometidos al mismo tratamiento repetidamente, de ahí su nombre. Además de producir música continuamente, el sistema genera los títulos y también selecciona el orden en el que se reproduce cada canción y lista. Lo hace utilizando las cadenas de Markov, un tipo de proceso estocástico discreto en el que la probabilidad de que ocurra un evento depende sólo del evento inmediatamente anterior.
Recurrent Morphing Radio está inspirada en la pieza I am sitting in a room (1969) de Alvin Lucier. Un ejercicio de repetición en el que la grabación en capas lleva al sonido a adquirir una materialidad compartida con la resonancia del espacio, en este caso, la red y su espacio latente, del que a veces surge el sonido de forma espectral, como un recuerdo borroso de gestos, instrumentos y voces. Una especie de generador de saqueo con una cierta voz ciber-surrealista resultante de la interacción con la tecnología pero también de la mecánica cultural de consumo.
El colectivo ha desplegado una estrategia de interacción digital invitando al público a una escucha profunda de la radio a través de su sitio web. También ha seleccionado a un grupo de agentes culturales internacionales para que se encarguen de la elaboración de listas de reproducción a partir de una base de datos pública que contiene todo el material producido por la RMR y tiene previsto iniciar una compilación de diversos artistas que han utilizado la base de datos radiofónica para la producción de 20 nuevos temas.
The Disappearance of Music
¿Es la música concebible sin músicxs, instrumentos y grabaciones? Los instrumentos "tradicionales" son cada vez menos importantes; los programas de fácil acceso permiten ahora producir pistas profesionales incluso en un teléfono inteligente y las herramientas de software como el autotune se están normalizando. ¿Cómo cambia esto la música?, ¿cómo cambia la experiencia en vivo? y ¿cómo están lidiando lxs músicxs con la desaparición de conciertos durante la actual pandemia?
Las herramientas musicales distribuidas ampliamente y fáciles de usar están creando un nuevo tipo de músicx: cualquiera puede producir música sin ningún conocimiento musical básico. En la música electrónica en particular, lxs artistas están abriendo nuevos caminos en los actos en vivo. El objeto físico del portadorx de sonido también se está convirtiendo en una memoria - los archivos no desarrollan una pátina. ¿Qué le hace esta sacudida al carácter de la música?, ¿qué nuevas formas de conciertos en vivo surgirán? El festival de música digital The disappearance of music gira en torno a estas preguntas.
El título del festival toma una ventaja adicional en la actual pandemia de COVID-19: la música en realidad ha desaparecido de la vida pública; los conciertos sólo son posibles vía streaming o bajo estrictas medidas de protección. En en el periodo previo al festival, una serie de videos que comienza en mayo de 2020 muestra cómo lxs músicxs están utilizando las restricciones actuales dentro de su producción: producen digitalmente una nueva pieza de música y documentan el proceso a través de video.
Con actos en vivo de s t a r g a z e, Andi Toma & Jan St. Werner (Mouse on Mars), Olivia Block, De-Forrest Brown Jr., Forbes Graham, Bonnie Jones, George Lewis, Adi Gelbart & KNM; charlas e instalaciones de Holly Herndon & Mat Dryhurst, Agnès Gayraud, Interspecifics y muchos más. Y una serie de videos con contribuciones de, entre muchos otros, Lucrecia Dalt, Barbara Morgenstern, Matias Aguayo, Lamin Fofana, Tellavision, Eblis Álvarez (Meridian Brothers). Curada por Zuri Maria Daiß y Detlef Diederichsen.
Interspecifics es una oficina de investigación artística independiente fundada en la Ciudad de México en 2013. Han enfocado su investigación en el uso del sonido y la I.A., para explorar los patrones que surgen de las bioseñales y la morfología de los diferentes organismos vivos como una forma potencial de comunicación no humana. Con este objetivo, han desarrollado una colección de herramientas de investigación experimental y educación que llaman Máquinas Ontológicas. Su trabajo está profundamente marcado por el contexto latinoamericano, donde la precariedad permite la acción creativa y las tecnologías antiguas se encuentran con las formas de producción de vanguardia. Sus líneas de investigación actuales se están desplazando hacia la exploración del problema de la conciencia y la estrecha relación entre la mente y la materia donde la magia parece ser fundamental. El sonido sigue siendo nuestra interfaz con el universo.
Su trabajo ha sido apoyado por el DAAD, Ciudades Internacionales para el Sonido Avanzado, Laboratorio Arte Alameda, Fundación Telefónica, Fundación BBVA Bancomer, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México así como la Bauhaus-Universität Weimar y la Universitat der Kunste Berlin en Alemania. Museo de Arte Moderno de Medellín en Colombia. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Museo de Arte Contemporáneo en Chile y han expuesto en FACT Liverpool, Congreso Europeo para la Inteligencia Artificial en York, Spektrum, Acud Macht Neu, CTM Festival, y CLB en Berlín, ICAS Festival en Dresden, Casa del Lago, Centro Cultural de España, INDEX en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Museo Tamayo y CLB en Berlín, Festival ICAS en Dresden, Casa del Lago, Centro Cultural de España, INDICE en la Universidad.
Interspecifics está conformado por:
Leslie García. Ex investigadora asociada del Nano Laboratory Nucleus, Escuela de Bellas Artes, UFRJ, Río de Janeiro. Ex-investigadora artística del departamento de Media Environments, Universidad Bauhaus de Weimar. Becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México. Ex becaria artística del DAAD en Berlín. Artista sonora y desarrolladora de medios digitales. Explora el proceso de fusión entre el arte y la tecnología, utilizando técnicas como el prototipado electrónico, la producción de audio, el net.art, el desarrollo de hardware y las interfaces biológicas. Es cofundadora y directora artística del colectivo de bioarte Interspecifics, fundadora del colectivo de medios electrónicos DreamAddictive, y co-fundadora de Astrovandalistas.
Paloma López. Graduada en Ciencias de la Comunicación y de la Maestría en Emprendimiento Cultural y Creativo. Investigadora independiente, fundadora de Interspecifics, enfocada en unir las metodologías de exploración artística con las prácticas científicas experimentales. Ha estudiado formas potenciales de comunicación no humana mediante la transducción de bioseñales de bacterias y moho en el sonido y dentro de la morfología de las bacterias formadoras de patrones. Fue miembro de la red europea ECAS (European Cities for Advanced Sound) y profesora de la cátedra Edgar Varèse 2022 en la Universidad Técnica de Berlín.
Emmanuel Anguiano Hernández. Graduado de la Maestría en Ciencias por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Su trabajo se centra en el procesamiento del lenguaje natural, específicamente en el lenguaje estadístico y el modelado de la comunicación. Trabajó en el Laboratorio de Ciencias del Lenguaje de 2010 a 2015 desarrollando algoritmos de perfil de usuario para redes sociales y publicando artículos en revistas especializadas y conferencias como Advances on Artificial Intelligence y Iberoamerican Society for Artificial Intelligence Conference. Actualmente forma parte de Interspecifics, Art Science and Technology Collective, y Binocular Studio desarrollando interfaces humano-computadora, y experiencias multimedia interactivas.
Felipe Rebolledo Carvajal. Licenciado en Arquitectura. Ha estudiado Iluminación y Diseño Industrial, siendo este último el eje de su trabajo profesional. Paralelamente, está estudiando nuevas formas de visualización de datos a través de la exploración de piezas audiovisuales. Ha estado involucrado en varios proyectos de nuevos medios y de arte-ciencia-tecnología, exposiciones y residencias. Actualmente forma parte del colectivo Interspecifics, con sede en la Ciudad de México.