Semana 395_1 Desde la ceguera
Desde la ceguera
〰️
Desde la ceguera 〰️
con obra de Ghost Agency (Anni Garza Lau + Gro Sarauw)
en Centro de Cultura Digital
El cuerpo de obra presente en Desde la ceguera, da cuenta de una práctica artística emergente que ofrece nuevas perspectivas en la forma en que pensamos y actuamos en el entorno contemporáneo. También cuestiona la validez del conocimiento epistémico, la estética, el estatus de la información, a la vez que plantea dudas inquietantes sobre nuestros roles e identidades.
La muestra pone el auge tecnológico ―con especial énfasis en las inteligencias artificiales― en un horizonte crítico relativo a la «identificabilidad» de las mujeres y los niveles de impunidad en términos de violencia de género. Tanto la investigación curatorial y en las piezas mismas se presentan una serie de temas recurrentes: la falta de derechos para las mujeres, entre tantas identidades otras, y de justicia espacial en el contexto de la era digital; el cuerpo no visible, el cuerpo fantasma y anónimo se considera un agente disruptivo para las grandes empresas tecnológicas; cómo es que las inteligencias artificiales y las redes sociales producen una ceguera sistémica, haciéndonos incapaces de descifrar la realidad a medida que se extraen y venden nuestros datos personales.
Vista de exposición. Fotografías por Anni Garza Lau, Daniela Torib y Coral Castillo Mar
La maquinaria vigilante, que va más allá de nuestra comprensión, aumenta nuestra vulnerabilidad y nos vuelve objeto de violaciones de nuestros derechos humanos. Las exploraciones que emprenden las artistas en esta visión oscura de los tiempos que corren, nos ofrece posibilidades para incidir en el tejido de la historificación. La forma como contamos nuestras historias es una puerta de entrada hacia conversaciones honestas sobre las narrativas y los problemas sistémicos que determinan y atraviesan estos relatos. Desde la ceguera es un posicionamiento sobre cómo nuestra realidad actual sobrescribe la ciencia ficción, y de cómo estos ejercicios de imaginar nuevos protocolos sociales y estructurales parten de revisar herramientas tecnológicas existentes.
Si bien las formas de esta exposición nos conducen por una lectura de un sistema-mundo feroz y violento, las obras van más allá de esa primera mirada y profundizan en las complejidades judiciales y sistémicas de los procesos emancipatorios en México. En esta coyuntura, las artistas introducen un agente insurrecto imbricado con su extenso proyecto, su ética de trabajo colectivo y las cualidades de la inteligencia artificial y de otras tecnologías cibernéticas que dieron el nombre y la noción de una Acción fantasma (Ghost Agency).
Creada especialmente para esta exposición, Cecilia (2023) es una instalación interactiva en forma de la aparición ficticia de una mujer mexicana, un personaje de inteligencia artificial ―un chatbot― con el que el público puede comunicarse a través de una computadora.
Etimológicamente, Cecilia hace referencia a la ciega. Habita las persianas de algodón negro de la galería, las ha convertido en su medio, añadiendo ondas sonoras terapéuticas en respuesta a la presencia e interés del público. La narrativa transhumana de Cecilia está moldeada por la interacción colectiva y continua durante la exposición, sin embargo, tiene un pasado claro de violencia, impunidad y decadencia del sistema patriarcal en México. Con sus habilidades para verlo todo, Cecilia trabaja en pro de la justicia y el cambio social en colaboración con sus pares.
Storification (Historificación), forma parte de una investigación sobre el panorama político de México durante la época de la globalización, incluyendo los recientes avances tecnológicos. La pieza y sus condiciones de producción, exploran cómo la explotación ―particularmente la explotación de las mujeres― es aceptada, normalizada y reproducida a ritmos acelerados. Esto responde al aprendizaje automático, el auge del crimen organizado y el creciente número de maquiladoras en la frontera, donde la demanda internacional de fuerza laboral ―legal o no― se expande rápidamente acogiendo a mujeres de todo el país, inmigrantes y refugiadas locales.
Las artistas usaron inteligencia artificial para distorsionar y anonimizar la apariencia de ciertos personajes en el video, sobre la línea de los cuerpos anónimos, representados a su vez con muchos rostros, como una forma de cuestionar los derechos de las mujeres en la era digital. El collage señala contradicciones entre las políticas de la imagen y el aprendizaje automático de las inteligencias artificiales, donde los sesgos hacia las mujeres mexicanas revelan que sus derechos no son considerados en el sistema regulador. De manera infinita y editada en tiempo real, el programa de Storification compone secuencias aleatorias acompañadas por la poesía y voz de Mónica Nepote y la composición sonora de Nadia López Andrade.
Partiendo del retrato congelado de una sociedad acelerada y distorsionada por las inteligencias artificiales, Ghost Agencies Prologue (Prólogo de las acciones fantasma) aborda diferentes grados de violencia contra las mujeres, a la par de la política de la imagen. Presenta videos de archivo y grabados actualmente en la Ciudad de México, procesados por un modelo de deep learning de imagen a imagen. La preconfiguración sesgada de la máquina generadora de imágenes puede ser hábilmente manipulada. Sin embargo, debido al mercado no regulado de la tecnología de las IA, sus ajustes cambian rápida e imprevisiblemente, al igual que nuestro propio control sobre la identidad digital en el capitalismo tardío. En la obra, la figura del fantasma se convierte en una metáfora de las mujeres en la sociedad mexicana y de aquellos sin datos ―invisibles― que acechan la misma cultura que las aniquila y rechaza.