Semana 456_1 AI, as Seen at the End of Ownership
AI, as Seen at the End of Ownership
〰️
AI, as Seen at the End of Ownership 〰️
con obra de aaajiao, Maurice Benayoun, Hans Dehlinger, Junyuan Feng, Matthew Plummer-Fernández, Raven Kwok, Jean-Pierre Hébert, Yifan Jiang, Li Dan, Zoe Li, Li Yifan, Casey REAS, Roman Verostko, Wei Xin, Zijie, zzyw, Ziyang Wu, Shengyu Meng, Xi Lei y Aven Le Zhou
curaduría por Wu Jianru
en Times Museum
del 22 de marzo al 22 de junio, 2025
Yifan Jiang, One Sunday Morning, 2021.
La exposición reúne a 19 artistas y colectivos que utilizan una amplia gama de medios, como el dibujo con plotter, el arte generativo, la inteligencia artificial, el vídeo, los videojuegos, la animación y la instalación robótica interactiva. Explora cómo la tecnología reconfigura las tradiciones artísticas y fomenta nuevas expresiones conceptuales a través de la colaboración humano-máquina. Esta exposición es una respuesta a la historia del arte conceptual y una pregunta para el futuro: a medida que los algoritmos se infiltran en las prácticas artísticas, ¿qué caminos evolutivos seguirá el arte conceptual?
El arte generativo y el arte conceptual comparten raíces en la década de 1960, pero hace tiempo que siguen caminos diferentes. El arte generativo utiliza algoritmos informáticos para producir formas visuales que son a la vez coherentes e infinitamente variadas; el arte conceptual, por el contrario, hace hincapié en anteponer las ideas a los objetos físicos, desafiando el enfoque del arte tradicional en la materialidad y la narrativa. Hoy en día, el uso generalizado de la inteligencia artificial ha difuminado esta frontera. Las instrucciones basadas en texto han sustituido a la programación compleja como directriz básica para la creación.
Vistas de exposición, AI, as Seen at the End of Ownership, 2025
Los modelos de difusión latente simplifican la generación de imágenes mediante la reducción de la dimensionalidad, lo que permite a lxs artistas controlar el resultado visual con sólo introducir un texto. Este resultado «conceptualizado» similar al de una máquina no sólo se hace eco de la idea del pionero del arte conceptual Sol LeWitt de que «La idea se convierte en una máquina que hace el arte», sino que también plantea cuestiones prácticas sobre temas como las «alucinaciones» algorítmicas (resultados inesperados debidos al sesgo de los datos), las capas computacionales ocultas y los sesgos cada vez más profundos en el entrenamiento de modelos a gran escala.
La exposición se divide en tres secciones. La primera presenta el arte generativo junto a obras contemporáneas relacionadas con la tecnología. Por un lado, el arte generativo ofrece una comprensión intuitiva de la computación, la recursividad y el diseño sistemático; por otro, nos invita a reconsiderar que estxs «algoristas» no se limitan a generar líneas similares pero variadas mediante reglas repetitivas, sino que llevan a cabo experimentos culturales interdisciplinares que indagan en la esencia de la tecnología.




La segunda sección utiliza tecnología de vanguardia para explorar el propósito del arte en un contexto de IA, cuestionando las limitaciones, el ruido y los resultados inesperados producidos por la computación, así como los sesgos sociales que pueden verse reforzados por procesos recursivos.
La última sección retoma la cuestión de la «autoría». Aunque este tema se ha debatido ampliamente en el contexto del arte de Internet y posterior a Internet, la era de la inteligencia artificial ofrece un marco completamente nuevo para entender la creación y la propiedad. Conformada por la evolución desde la Web 1.0, pasando por la 2.0, hasta la 3.0, la propiedad del arte está empezando -o puede que ya haya cambiado- hacia un modelo compartido con las máquinas. Los algoritmos pueden analizar, procesar y reconocer imágenes, «poseyendo» así una forma de conocimiento o comprensión. Esta noción de «propiedad algorítmica» es una metáfora que, en una era impulsada por los datos, desafía no sólo los límites de la legislación sobre derechos de autor, sino que también aporta nuevas ideas sobre la naturaleza de los objetos digitales.