
2 de abril 2022
Tlaxcala 3, Roma Sur, CDMX
12 - 20 hrs.
Tres cortometrajes de cineastas emergentes radicadxs en Canadá.
Este programa es un vehículo. Puede ser una locomotora, un automóvil con transmisión manual o una lancha. Tiene tres velocidades que pueden ser activadas por el conductorx/piloto.
Podrías cambiar a
Velocidad 1: A Thousand Years Stage de Daphne Xu, una aceleración segura y constante hacia una visión de la modernidad.
Velocidad 2: The Taking of Jordan (All American Boy) de Kalil Haddad, es una manivela febril que rompe la palanca de cambios.
Velocidad 3: My Last Film: Happy Times Will Come Again Soon de Frank Varga, una oscilación maníaca depresiva entre los modos de avance y retroceso.
Este trío compone una centrífuga de intensidad sin centro: puntas de flechas humanas agrupadas despegan hacia un vacío sin nombre.
Los sueños de progreso siempre se plantean en un futuro por llegar. La modernidad tiene la energía de una ascensión, de desarrollarse para ser mejor pero de alguna manera siempre quedando por debajo de la meta. Nuestra primera Velocidad es la de un avance creciendo hacia la construcción de la “estación de tren más grande de Asia” en la Nueva Área de Xiongan en China. Los residentes locales y los trabajadores migrantes, sin embargo, encuentran tiempo en la gran narrativa del progreso para existir fuera de los límites de la productividad. El karaoke, el baile y la alegría se manifiestan en relación con la tarea en cuestión y una mirada espaciosa ofrece una meditación sobre los efectos humanos del progreso tecnológico.
All American Boy pedalea hacia la aniquilación, todas las manos martilladas en el impulso de la muerte, una gran sonrisa blanca, una espesa melena rubia. Michaels son Steves son Jordans en esta velocidad disoluta que desdibuja la identidad como la cara manchada de un niño asesinado. Cortinas de rojo llueven y hacen contagiosa la muerte; aquí, en la circulación asfixiante del dinero, la soga, el semen, la inocencia se pierde, o más bien se revela como un ideal bañado en oro que, para empezar, nunca estuvo allí.
La realidad se manifiesta como un mal sueño. Los buenos sueños, sueños de futuro, se quedan en eso, sueños. Las vías del tren dividen horizontes vacíos. La promesa de escapar llega como las bocinas de Rapture. ¡BU! Aniquilación. Esta tercera velocidad es una velocidad terminal, en más de un sentido... Los cohetes viajan a velocidades fantásticas, pero cuando los vemos romper la estratosfera, parecen moverse en cámara lenta hasta que se alejan tanto que no se mueven en absoluto. ¿Recuerdas ese horizonte que nos aterrorizaba hace cuatro frases? ¿No? Yo tampoco.
ARCHIVO FOTOGRÁFICO
CRÉDITOS
Cineastas
Daphne Xu, artista y cineasta china-canadiense que explora la política y la poética del lugar.
Kalil Haddad, cineasta, director, editor y video artista conocido por Tiger Eats a Baby (2020), Farm Boy (2019) y As I Sat in His Car... (2018). Reside en Toronto, Canadá.
Frank Varga, cineasta y fundador de Halfplace Pictures. Su enfoque es la producción completa de guión a pantalla en las áreas de narrativa y cine comercial.
Curadorxs
Comunicación transmedia y diseño de montaje
Ana Paola Sánchez Villalón. Diseñadora gráfica de la Ciudad de México. Su desarrollo creativo se inclina a la animación. Actualmente estudia Comunicación Visual en la universidad CENTRO de Diseño, Cine y Televisión.
Iker Aguirre Gutiérrez. Ilustrador y diseñador gráfico de la Ciudad de México, actualmente estudiando Comunicación Visual en la universidad CENTRO de Diseño, Cine y Televisión. Su trabajo está inspirado por la música, los videojuegos, el cine y las artes plásticas.
Sebastián Paz Flores. Diseñador gráfico y tatuador de la Ciudad de México. Actualmente cursando la carrera de Comunicación Visual en la universidad CENTRO de Diseño, Cine y Televisión. Su práctica se ve influenciada por la ilustración de los años 70’s y el arte contemporáneo.
Sofía Ruiz Rodríguez. Diseñadora gráfica y artista de la Ciudad de México. Su trabajo está inspirado en la manera en la que vive cotidianamente y en las relaciones que encuentra día a día en todo lo que la rodea. Actualmente estudia Comunicación Visual en la universidad CENTRO de Diseño, Cine y Televisión.