Mother Earth’s Cries

(Análisis)

Fernando Miguel León Luevano


En 2021, la ONU presentó un código rojo para la humanidad, de las señales de alarma por un colapso de la Tierra e invitarnos a tener espacios que nos revelen la importancias de la naturaleza y nos conectemos con ella. Efectivamente nuestro planeta Tierra  está deteriorado y manifestándose a través de la  modificación del clima, teniendo un fuerte impacto ambiental. Se define impacto ambiental como la “modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”. Por ejemplo: un huracán o un sismo pueden provocar impactos ambientales, sin embargo, el instrumento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se orienta a los impactos que,eventualmente, podrían aparecer como consecuencia de  obras o actividades humanas. Éstos últimos son impactos potenciales.

Los diferentes impactos ambientales provocados son aquellos que por el aprovechamiento de los recursos naturales  se divide en renovables y no renovables y refieren a lo siguiente:

Renovables: aprovechamiento forestal y pesca. No renovables: extracción de petróleo, carbón.

La contaminación del planeta es, en gran medida, consecuencia de todos los proyectos que producen cualquier tipo de residuo que emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente. Provocando el calentamiento global, mismo que tiene consecuencias como  los huecos en los casquetes polares por gases halógenos. Los cambios ambientales son directos o indirectos, acumulativos, sinérgicos, residuales, temporales o permanentes, reversibles o irreversibles, continuos o periódicos. Los vemos aparecer en forma de  inundaciones en las ciudades costeras, sequías, huracanes, pérdida de biodiversidad, escasez de agua, etc. Todo esto por la codicia del humano al querer seguir obteniendo ganancias de los recursos naturales.

Al decir que tenemos que hablar y actuar sobre estos dilemas que azotan a nuestro planeta me refiero  a que debemos tomar acciones y desarrollar programas relacionados en donde los gobiernos de cada país participen, aunque, desafortunadamente, es bien sabido los países poderosos que no pretenden modificar sus dañinos sistemas de capitalización (muchos completamente permeados por la corrupción). . Los gobiernos deben definir prioridades y ser transparentes con respecto a quién (o quiénes) definen los impactos ambientales y hacer cumplir el desarrollo de estudios de riesgo junto con todo lo que estos implican, por ejemplo: procedimientos de evaluación, criterios de evaluación requisitos y procedimientos para realizar la evaluación. Igualmente considero importante llevar a cabo consultas  públicas de los proyectos propuestos y tener claridad con qué tipo de  obras y actividades se deben realizar para detener el impacto ambiental así como con los riesgos al no actuar, y las consecuencias que esto podría tener para  futuras generaciones de la humanidad. Porque es claro que aunque haya un diálogo abierto al respecto, irónicamente, son los países que más contaminan los que mayor posicionamiento político dicen tener.

Es importante retomar la  noción de la  evaluación del impacto ambiental,  un instrumento de la política ambiental, cuyo objetivo es prevenir, mitigar y restaurar los daños ambientales, así como la regulación de obras o actividades para evitar y/o reducir sus efectos negativos en el ambiente. Por lo que su  objetivo es evaluar que el proyecto propuesto sea sustentable, considerando el factor económico y beneficio social así como el aprovechamiento de los recursos naturales de forma razonable. Por ejemplo: no sobreexplotar los pozos petroleros, ni utilizar la extracción de petróleo con el sistema fracking, que tanto daña a la naturaleza. La pérdida de biodiversidad afecta a toda la humanidad, todos los seres vivos estamos unidos

El Gobierno de México actual con su programa de reforestación , mismo que considero que es un gran aporte a nuestro planeta, creando áreas protegidas, que a corto y  largo plazo, beneficia limpiando humedales,manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, recuperando litorales zonas federales donde se extraía arena sin regulación alguna. A la industria turística también se le ha impuesto nuevas regulaciones como solicitar su retiro de zonas federales que donde realizaban construcciones sin control, contaminando el mar.

El actuar de cada uno de los humanos con nuestro granito de arena y educar a quienes nos rodean con acciones simples como no tirar basura en la calle, evitamos que se tapen las alcantarillas, ayudamos a prevenir  inundaciones, separando materiales orgánicos e inorgánicos, reciclar materiales, entre otros. Es muy triste ver cómo las tortugas marinas y otros animales están enredados en mallas.

Es por ello que algunos artistas , preocupados por el futuro de nuestro planeta,  desarrollan piezas que ayudan a crear conciencia frente al cambio climático. 

Esto es relevante porque el futuro se percibe cada vez más frágil y, al no actuar, veremos a nuestro planeta como sin naturaleza y, a nosotros,respirando con respiradores artificiales. 

Los Museos de Ciencias Ambientales son lugares donde confluyen la educación ambiental, la comunicación de la ciencia y el desarrollo comunitario enfocado en crear nuevas maneras de relación entre la ciudad y la naturaleza, una experiencia de lo vivo y el futuro, para provocar emociones, provocar descubrir y aprender de lo imperativo del cuidado de nuestro planeta tierra. Las exposiciones también buscan impulsar la educación científica y su divulgación, cambiar nuestra visión, valorar lo que nos rodea y convertirnos en generadores de cambio, cambios que nos generen esperanza para tener un mejor futuro, para pasar del modelo de consumismo a vivir con armonía y respeto a la naturaleza, un lugar para imaginar el futuro que queremos. Es muy necesario organizar congresos para concientizar acerca de la sustentabilidad y la crisis planetaria/ambiental, para hacer grandes giros y la forma de habitar la tierra, en los congresos escuchar críticas giros y alternativas frente la emergencia planetaria.

Al final de cuentas es para que con educación ambiental haya sustentabilidad, educándonos a participar y contribuir positivamente a favor del medio ambiente, aprendiendo y enseñando a otros.

El Papa Francisco lo dijo en su primera encíclica debemos REDEFINIR EL PROGRESO, porque definen progreso entre más construcciones de hormigón existen y empresas que se construyen, sacrificando el medio ambiente. 

No es suficiente con separar basura, apagar las luces que no se utilizan, cargar con bolsas de reuso al supermercado.Hoy en día se pueden notar y adoptar varias acciones o proyectos que se han realizado para ayudar a combatir el impacto ambiental como lo es usar aparatos de energía solar que reemplazan al uso de la energía eléctrica, motores eléctricos que reemplazan el uso de la gasolina en coches con otros aparatos qué dependen del petróleo, materiales sustentables para la construcción de inmuebles u objetos y reemplazar o usar materiales naturales como  la madera, entre otras cosas de manera justo lo necesario y/o reciclando. Con la finalidad de evitar el consumo total de los materiales primarios por el mal uso o uso excesivo que la humanidad ha tenido a lo largo de los años.

La catástrofe ecológica proviene de exprimir los recursos naturales, por acumular riqueza bienes y poder con el neoliberalismo. Por eso los ecologistas manifiestan que 100 empresas del mundo son las responsables del 73 % de la contaminación que se acumula en la atmósfera.

Después de meditar todo lo expuesto y escuchando a algunos ambientalistas:

 
 
 

Resumo que para cuidar el ambiente la conciencia no es suficiente, para poder transformar positivamente la relación entre la sociedad y la naturaleza, debemos respetar las 4 leyes de la Ecología de Barry Camaná de que: 1a. todo está conectado con todo lo demás, 2a. la naturaleza es más sabia, 3a. en la naturaleza no existe el tenedor libre, 4a. todo va a parar  a alguna parte. Debe haber conexión entre el medio ambiente y el ser humano, porque estamos compuestos de alrededor de 70 % de agua y demás  elementos que hay en la naturaleza como oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y carbono, por lo que somos parte de la naturaleza.

La naturaleza funciona con ciclos de materia y energía, somos parte de una construcción colectiva, que debemos exigir políticas públicas, proyectos planes metas y evaluación de la calidad ambiental y hay que hacerlo rápido porque SOLO NOS QUEDA MEDIO AMBIENTE.

Ejemplos de proyectos sustentables:

 

Casas autosostenibles: Elaboradas de concreto a base de caña de azúcar, Hempcrete y Acero reciclado fueron diseñadas de manera que la energía que se use dentro de la vivienda sea energía generada por paneles solares, evitar el consumo de gas para calentar el agua y estufas eléctricas.

 

Planta Nómada: Creado por el artista mexicano Gilberto Esparza, en donde se crea una base mecánico para la planta que es impulsado por la energía eléctrica que genera al encontrar agua contaminada que al la succionada y almacenada en un grupo de celdas microbianas en las que las bacterias y microorganismos autóctonos se ocupan de degradar los desechos orgánicos y transformar sustancias tóxicas, este proceso metabólico es lo que genera la cantidad de energía eléctrica de más de 3 voltios, suficiente para mover los servomotores, capaz de mover 8 kilos de peso natural usando articulaciones, hechos con materiales sustentables. El proceso de biodegradación mejora la calidad del agua, proporcionándole a las especies vegetales que habitan en la base, al mismo tiempo generando una relación simbiótica

 

Koralisis: Creado por el artista mexicano Gilberto Esparza, se basa en el desarrollo de organismos híbridos entre sistemas mecánicos y colonias de corales que conviven en una relación simbiótica. Son mecanismos que generan energía eléctrica aprovechando las corrientes marinas. La electricidad que estos dispositivos producen, genera electrólisis, fenómeno que permite que minerales como magnesio y carbonato de calcio presentes en el agua marina, se adhieran a estructuras cerámicas acelerando el crecimiento de los corales de forma que favorecen el proceso natural de biomineralización de los corales.