Un acercamiento curatorial a la visualización de datos

Doreen A. Ríos

2017

 

No es lo que pensamos o sentimos lo que nos define. Tampoco lo que no hacemos…

Jane Austen

Introducción

Cuando era pequeña, mis padres me llevaron a museos para acercarme a la cultura y las ciencias fuera de la escuela. Sin embargo, mi experiencia en los museos de arte clásico y sacro no era del todo agradable, ya que las pinturas me parecían aterradoras y no lograba entenderlas. Sin embargo, mis primeras visitas a museos de arte moderno cambiaron mi percepción. Los colores vivos y las formas abstractas me fascinaban y lograron captar mi atención. Estas experiencias despertaron mi interés por el arte y sentaron las bases de mi amor por el mismo.

A lo largo de mi carrera profesional, me he centrado en el arte que fusiona la tecnología y las nuevas realidades como una herramienta crítica. Sin embargo, siempre he conservado mi interés por la pintura del siglo XX, especialmente aquellas obras que me impactaron en la infancia. Busqué formas de vincular estos dos mundos, pero enfrenté desafíos debido a las limitaciones económicas y las dificultades para acceder a estas obras.

Durante un taller sobre semiótica visual, dirigido por el Dr. Everardo Reyes, descubrí el potencial de la visualización de datos como una solución a estos desafíos. El Dr. Reyes ha explorado la visualización de datos en el arte digital y su trabajo, incluido el proyecto Rothko Viz, despertó mi interés en esta área.

El proyecto Rothko Viz utiliza imágenes estáticas, mapas interactivos y gráficos 3D para visualizar 201 pinturas de Mark Rothko. Esta visualización ofrece una conexión profunda con la obra del artista, permitiendo a lxs espectadores interactuar y explorar las pinturas de manera personal. Esta revelación me llevó a considerar el uso de la visualización de datos como una alternativa para exhibir un gran número de obras de arte con fines pedagógicos y proporcionar un acercamiento íntimo a la evolución y proceso creativo de unx artista.

Como resultado, surgió la idea de la exposición "Digital insights of 20th century painting", que se enfocó en un análisis visual sensible de la obra de Maggie Laubser, Clarice Beckett, Tarsila do Amaral, Salvador Dalí, Wu Guanzhong y Mark Rothko.

En este ensayo, exploraré los puntos clave que dieron forma a esta propuesta curatorial, incluyendo la evolución de la visualización de datos, su potencial en la curaduría de exposiciones de bajo presupuesto y su papel en la educación artística.

 
 

¿Qué es la visualización de datos?

La visualización de datos se puede definir como el resultado de procesar, decodificar y transformar datos cuantitativos, cualitativos, relacionales y/o espaciales en material visual que, usualmente, hace más fácil su análisis (Diccionarios Oxford, 2015). Esta herramienta es utilizada principalmente dentro de un contexto de conjuntos de datos grandes y complejos, así como big data, donde los patrones, tendencias y correlaciones que pueden pasar desapercibidas en datos en forma de texto, pueden ser expuestos y reconocidos de manera más sencilla (Rouse, 2012). Además, es importante destacar que este concepto es normalmente utilizado para aquellas prácticas que involucran el uso de tecnología digital y, más específicamente, visualizaciones generadas por computadora.

La visualización de datos tiene sus raíces en la representación visual de información, que ha existido desde tiempos antiguos. Ejemplos clásicos de visualizaciones de datos incluyen el mapa figurativo de la derrota y retirada de Napoleón durante la campaña rusa de 1812 creado por Charles Menard y el mapa de puntos de casos de cólera durante la epidemia londinense de 1854 creado por John Snow (Dougherty, 2017). Estos ejemplos muestran cómo la representación visual de datos ha sido utilizada históricamente para comunicar información compleja de manera efectiva.

Sin embargo, la visualización de datos no se limita a la era moderna. Sus orígenes se remontan a los primeros acercamientos a la cartografía y la creación de estrategias militares a través de mapas, líneas y colores. Las civilizaciones antiguas de Babilonia, Egipto, Grecia y China desarrollaron métodos sofisticados de representación visual para mostrar los movimientos de las estrellas, producir mapas de navegación y desarrollar planos para la agricultura y el desarrollo urbano (Centro para la Investigación en Educación, Arte y Medios, 2009).

Con la llegada de la tecnología digital y las supercomputadoras, la visualización de datos experimentó un boom significativo. Una de las primeras computadoras, desarrollada por Alan Turing durante la Segunda Guerra Mundial, fue el resultado del criptoanálisis y la decodificación de datos masivos (Bazin, 2012). Estas herramientas digitales permitieron la creación de representaciones visuales más atractivas e innovadoras, convirtiéndose en una vía interesante para presentar temas complejos a nuevas audiencias.

La visualización de datos abarca una amplia gama de técnicas y enfoques. Entre ellos se encuentran los gráficos lineales, planares, volumétricos, temporales, multidimensionales, jerárquicos y de redes. Estas técnicas permiten representar datos de manera creativa y efectiva, facilitando su comprensión y análisis por parte de diversos públicos (Rouse, 2012).

Es importante destacar que la visualización de datos no solo se limita al ámbito científico y tecnológico. Los artistas, diseñadores y profesionales creativos también han incursionado en este campo, aprovechando las herramientas de visualización de datos para explorar nuevas formas de expresión artística y comunicación visual (Rothko Viz). La fusión del potencial de los algoritmos con las representaciones visuales ha permitido la creación de imágenes impactantes y significativas.

La razón por la que hago tanto énfasis en la gran cantidad de formas que la visualización de datos puede adoptar, así como mostrar cómo se ha desarrollado a través del tiempo (y manteniendo mi distancia de temas como la transparencia, la precisión de los datos y la distribución de tal conocimiento), es para plantear las siguientes preguntas: ¿qué puede ser contenido dentro de estas representaciones?, ¿quién está desarrollando estas imágenes complejas?, ¿es posible que artistas, diseñadores y profesionales creativos estén involucrados en la producción de este material visual?, y si lo están, ¿de qué manera están usando estas herramientas?

 

La visualización de datos como arte

Como vimos en la sección anterior, la producción y el uso de las visualizaciones de datos han experimentado un crecimiento exponencial desde la implementación de herramientas digitales para su creación. Este fenómeno ha tenido un impacto significativo en diversas áreas de producción, incluyendo el ámbito artístico. Holly Finn, escritora y crítica de arte, señala que debemos celebrar el aumento de los visualizadores de datos, ya que están cambiando la forma en que pensamos y sentimos, y este movimiento está por alcanzar su máximo potencial (Finn, 2016).

La cultura contemporánea ha sido influenciada por la evolución tecnológica y la omnipresencia de la interfaz. Lev Manovich, teórico de los nuevos medios, sugiere que la cultura del siglo XXI estará definida por la interfaz, entendida como el punto de encuentro e interacción entre sistemas, sujetos u organizaciones (Manovich, 2015; Diccionarios Oxford, 2016). Esta idea se relaciona con conceptos clave de la vida contemporánea, como el flujo de información, la privacidad, la identidad, el big data, las cámaras de eco digitales y la creación y consumo de datos.

El surgimiento del internet ha sido uno de los principales impulsores del uso de la visualización de datos como forma artística. A medida que los usuarios nos enfrentamos a una enorme cantidad de información en la web, hemos adquirido la capacidad de acceder, hackear e intervenir los datos producidos en el World Wide Web.

Desde finales de los años 90, ha habido un aumento en el número de artistas que utilizan datos, principalmente extraídos de la web, como materia prima para su obra. Sin embargo, fue a principios de los años 2000 cuando esta forma de arte comenzó a ser reconocida y exhibida en galerías y museos (Coughlan, 2015).

Lxs artistas que se dedican a la visualización de datos suelen estar en la intersección entre el arte y la tecnología, y tienen la intención de presentar conjuntos de datos específicos de una manera novedosa. Estxs artistas abstraen información y la presentan ante una audiencia diversa, diseminando ideas científicas, datos y hechos reales. Su enfoque multidisciplinario proporciona constructos alternativos sobre el papel del artista y crea una experiencia comprensible y tangible para el público (Coughlan, 2015).

Un ejemplo destacado del uso de la visualización de datos en el arte es la obra A More Perfect Union (2011) de R. Luke DuBois. En esta pieza, el artista busca replantear el discurso político al mapear las palabras más utilizadas en sitios web de citas y vincularlas a sus respectivos lugares de origen. Esta visualización revela que las personas que utilizan estos sitios web se describen cada vez menos en términos económicos o profesionales, y más en términos de emociones, gustos y preferencias personales. A More Perfect Union (2011) cuestiona la cuantificación de datos en un ámbito generalmente no comercial y reivindica el valor de lo que es importante en términos románticos, en lugar de estandarizar las emociones humanas convirtiéndolas en datos formales (R. Luke DuBois, 2015).

Del mismo modo, la artista Fernanda Viégas ha manifestado su fascinación y frustración con la visualización de datos, ya que considera que este medio posee un gran potencial expresivo que rara vez se ha explorado en términos emocionales o culturales. La visualización de datos ha sido tradicionalmente utilizada en contextos académicos y científicos, y su estética se ha asociado principalmente con la objetividad y la veracidad (Viégas, 2015). Sin embargo, artistas como Viégas están interesadxs en utilizar la visualización de datos como un medio expresivo para explorar otro tipo de información. En este sentido, la visualización de datos se convierte en una narrativa que, debido a su naturaleza estética, es capaz de generar historias impactantes (Viégas, 2015).

La visualización de datos como forma artística ha experimentado un crecimiento significativo gracias al desarrollo de herramientas digitales y a la expansión de Internet. Lxs artistas que se dedican a esta práctica exploran nuevas formas de comunicar y comprender información compleja, desafiando las convenciones tradicionales del arte y abriendo nuevas posibilidades expresivas. A través de su trabajo, transmiten ideas científicas y datos de una manera accesible y significativa para el público en general.

La visualización de datos se ha convertido en un medio que fusiona el arte, la tecnología y la narrativa, proporcionando una nueva perspectiva sobre el mundo de la información y la forma en que la percibimos.

 
 

Además, el objetivo de muchxs artistas que trabajan con datos es claro: transmitir conceptos complejos de manera rápida y clara. Su enfoque no se centra necesariamente en la creación de un Arte con mayúscula, sino en fomentar la comprensión. Estxos artistas toman datos fríos, que son unidades de información, y los transforman en algo comunicativo y, al mismo tiempo, estéticamente atractivo (Finn, 2016).

Un ejemplo destacado de este enfoque es la obra política Networks of Dispossession (Redes de Despojo) (2013) desarrollada por Burak Arikan en colaboración con Zeyno Üstün, Yaşar Adanalı, Özlem Zıngıl, Özgül Şen y participantes anónimos. En esta obra se crea un mapa de las relaciones de poder y capital en Turquía, enlazando 606 compañías y organizaciones financieras, 51 instituciones gubernamentales, 38 firmas mediáticas y 500 proyectos. Este proyecto ha sido altamente controvertido, especialmente en Turquía, ya que invita a la audiencia a dar sentido a las conexiones mostradas y comprender cómo estas relaciones entre organizaciones, compañías, medios de comunicación y el gobierno pueden impactar potencialmente la situación sociopolítica local. Es importante destacar que esta obra no proporciona conclusiones o un análisis con consecuencias claras a partir de la información presentada, sino que deja abierta la posibilidad para que la audiencia formule sus propias preguntas y construya sus propias historias. De esta manera, se fomenta el uso del pensamiento crítico por parte del espectador (Arikan et al., 2013).

 

Lo que podemos concluir acerca de las intenciones detrás del uso de la visualización de datos con fines artísticos es que existen dos áreas generales en las que se enfoca: una busca evidenciar los vínculos entre figuras de poder, cuestionando el uso de los datos personales como mercancía para las grandes corporaciones y el gobierno, así como criticar la pérdida de privacidad y las implicaciones de ser vistos como meros números. La otra área reclama la poética de los datos al apropiarse de una herramienta que normalmente despoja de emocionalidad a las entradas de datos al convertirlas en números, y busca añadir un aspecto humano a los resultados, creando experiencias tangibles. Aunque existen diferencias entre estas dos áreas, también hay puntos de convergencia, como la creación de entradas colectivas, la interacción directa de la audiencia con datos que no son fácilmente accesibles y el poder de ejercer la transparencia informativa. En otras palabras, no se trata solo de la formulación científica de una imagen, sino de su interpretación.

La visualización de datos como herramienta curatorial

Ahora, en cuanto a la visualización de datos como herramienta curatorial, es importante destacar que ha tenido un gran impacto en la forma en que se lleva a cabo la investigación, especialmente al analizar conjuntos de datos grandes. Sin embargo, su potencial va más allá de eso.

Para entender cómo podemos utilizar la visualización de datos como herramienta curatorial, debemos considerar las posibles entradas y salidas de esta práctica. En cuanto a las entradas, podemos distinguir dos áreas principales: datos estructurados y datos no estructurados. Los datos estructurados son información altamente organizada, como tablas de datos que se presentan en filas y columnas, siguiendo un orden específico (categórico, numérico, etc.). Por otro lado, los datos no estructurados incluyen cualquier tipo de información que puede ser representada visualmente sin una intención categórica o numérica, como imágenes y texto. En estas posibles entradas, vemos que los datos estructurados se relacionan más con un enfoque de investigación riguroso, donde la importancia radica en comunicar datos complejos a la audiencia, mientras que los datos no estructurados están más relacionados con la poética de la información y la humanización de la tecnología.

Lxs curadorxs no han estado desconectadxs del uso de estos discursos en su trabajo, y durante más de una década, la visualización de datos ha aparecido en varias exposiciones a nivel mundial. Esta herramienta les permite crear experiencias interactivas y accesibles para el público, ofreciendo nuevas perspectivas y formas de comprender los datos complejos. Al utilizar visualizaciones de datos en la curaduría, lxs curadorxs pueden presentar información de manera más efectiva, fomentar la participación del espectador y ofrecer un enfoque innovador para comunicar ideas y conceptos.

Cuando hablamos acerca de cómo este medio ha sido utilizado como herramienta curatorial, podemos distinguir tres áreas centrales: 

 
 

1. Como herramienta para comprender datos complejos:

La visualización de datos se utiliza como una poderosa herramienta para explicar temas complejos. En este proceso, se traducen conjuntos de datos existentes en imágenes, colores, formas y texturas. Tradicionalmente, estas representaciones se han utilizado en contextos relacionados con las ciencias, pero cada vez más los museos de arte las están empleando para establecer conexiones entre artistas, lugares y técnicas. El objetivo principal de utilizar la visualización de datos como vehículo es lograr un mayor entendimiento de una gran cantidad de información.

Un ejemplo de este enfoque es la exposición Ancient Lives, New Discoveries (Vidas antiguas, nuevos descubrimientos), curada por Daniel Antoine para el Museo Británico en 2014. Esta exposición presentó al público la vida de ocho personas del antiguo Egipto y Sudán cuyos cuerpos momificados fueron preservados naturalmente o a través del embalsamamiento deliberado. Además de mostrar físicamente las momias, se utilizó una visualización de datos interactiva que permitía acceder a la vida de estas personas. Desde la hija de un sacerdote hasta un cantante, desde un hombre de mediana edad hasta un niño, desde el portero de un templo hasta una mujer desconocida con un tatuaje cristiano, la exposición reveló cómo vivieron estas personas y qué sucedió con ellas después de su fallecimiento. A través de dispositivos interactivos, se revelaron secretos que permitieron construir una imagen de cómo fue su vida en el valle del Nilo hace 4 mil años, desde el Egipto prehistórico hasta el Sudán cristiano.

Esta propuesta curatorial utilizó tecnología interactiva para revelar los secretos de los cuerpos momificados, una práctica común para los expertos que trabajan directamente con ellos, pero que suele estar fuera del alcance de aquellos que no son especialistas en el campo. Es un claro ejemplo de cómo se puede resaltar una pieza que contiene más información de la que el ojo puede captar, al permitir que la audiencia interactúe con datos a los que de otra manera no tendría acceso.

 

2.- Como parte de una exposición que se enfoca en el medio:

El uso de la visualización de datos para explorar su propia historia, evolución e impacto en diversas áreas es especialmente relevante en el contexto de los museos, especialmente aquellos especializados en ciencias. Un ejemplo destacado es la exposición Beautiful Science: Picturing Data, Inspiring Insight (Ciencia bella: fotografiando datos, inspirando ideas), curada por la Dra. Johanna Kieniewicz en la Biblioteca Británica en 2014. Esta exposición fue una retrospectiva del uso de la visualización de datos en el ámbito científico, centrándose en temas como la salud pública, la climatología y la evolución, así como su impacto en la investigación contemporánea.

La exposición reunió una amplia variedad de diagramas, tablas, dibujos, imágenes y modelos generados por computadora. Desde representaciones tempranas del universo jerarquizado en Great Chain of Being (La gran cadena del ser) (1617) de Robert Fludd, hasta el famoso Diagrama de la rosa (1858) de Florence Nightingale, que reveló las altas tasas de mortalidad en los hospitales durante la Guerra de Crimea debido a las malas condiciones sanitarias, y las infografías móviles de las corrientes oceánicas desarrolladas por la NASA. La exposición demostró cómo la visualización de datos ha transformado nuestra forma de ver, interpretar y comprender el mundo que nos rodea.

La exhibición ofreció a lxs visitantes un viaje a través del tiempo, permitiéndoles explorar el pasado, el presente e incluso vislumbrar el futuro de la investigación científica. Además de resaltar la belleza de organizar y representar datos estructurados, la exposición subrayó la importancia de la visualización de datos para generar nuevos conocimientos y comunicarlos de manera efectiva. Logró involucrar y hacer que audiencias no especializadas interactuaran y comprendieran el contenido presentado.

 
 

3.- Como medio central o parte de la producción creativa:

El enfoque de la visualización de datos como una forma de arte es un área relativamente nueva que ha sido reconocida oficialmente. Su objetivo principal es presentar obras de arte de manera que se comuniquen claramente con la audiencia. En este sentido, el papel de lx curadorx es actuar como el traductor entre la obra y el público, creando un ambiente ideal para las piezas seleccionadas. Un ejemplo de esto es la exposición Big Bang Data, curada por Olga Subirós y José Luis Vicente, que tuvo lugar en Somerset House en 2015.

La exposición Big Bang Data buscaba aumentar el conocimiento sobre el big data y su relación con la política, la economía y la sociedad. A través de series de infografías e instalaciones especialmente creadas, la exposición reveló cómo estamos inmersos en la creación de subestructuras de poder como usuarixs del internet y dispositivos tecnológicos como teléfonos inteligentes y laptops. Las piezas presentadas destacaban las intenciones ocultas de las plataformas digitales que nos rodean. Por ejemplo, el polémico proyecto Face to Facebook creado por Paolo Cirio y Alessandro Ludovico, utilizó información robada de perfiles de Facebook para crear perfiles falsos en el sitio web de citas lovely-faces.com. Este proyecto generó una amplia cobertura mediática al poner de manifiesto la falta de control que tenemos como usuarios en esta red social.

Otro ejemplo interesante es el proyecto I Know Where Your Cat Lives de Owen Mundy, que utiliza publicaciones públicas en redes sociales para trazar la ubicación de millones de gatos en todo el mundo, ofreciendo una perspectiva divertida sobre temas similares. También se presentó el proyecto desarrollado por The Guardian, que utilizó datos de 19.6 millones de casas en venta en el Reino Unido en los últimos 20 años para crear un mapa interactivo que resalta la asequibilidad de diferentes áreas en función del salario de lxs usuarixs.

Estos ejemplos ilustran cómo la exposición Big Bang Data comunicó un mensaje más amplio al reunir una diversidad de contenidos y perspectivas que tejieron una historia común. La riqueza de la exposición radicó en su contenido variado y en la forma en que mostró diferentes enfoques sobre el tema del big data y sus implicaciones en nuestra sociedad.

 
 

Al analizar cómo la visualización de datos se ha utilizado en el ámbito curatorial, podemos observar que todavía existe un fuerte enfoque en las ciencias. Sin embargo, hay una gran oportunidad para explorar su potencial completo en espacios dedicados al arte. Por lo tanto, propongo agregar una nueva categoría a la lista existente:

4. Como punto de acceso para un análisis sensible:

Es importante destacar la accesibilidad que ha adquirido la visualización de datos en los últimos años para el público en general. Estamos viviendo en una era de tutoriales y software libre, lo que ha facilitado el aprendizaje de prácticamente cualquier software a través de tutoriales gratuitos en línea, incluyendo herramientas para crear visualizaciones de datos. Existen numerosas plataformas en línea que ofrecen acceso gratuito al desarrollo de infografías y gráficas interactivas, como Graph Commons, Text Analyzer, Word Cloud Generator, Word Tree, Voyant Tools, Google Fusion Tables, RAWGraphs y Gephi, entre otras.

En la educación artística, hemos sido testigos de una lucha constante por mantenerla como un área relevante en las escuelas públicas, tanto a nivel local como global. Por lo tanto, existen muchas oportunidades para que lxs curadorxs se involucren en este diálogo y proporcionen una alternativa a través de exposiciones centradas en la educación artística. En este contexto, la visualización de datos puede ofrecer una solución accesible, especialmente para espacios pequeños con presupuestos limitados.

Un ejemplo de cómo implementar esta herramienta en exposiciones educativas es formar un equipo curatorial dedicado al desarrollo de exposiciones con enfoque peagógico. Este equipo puede ser capacitado en el uso de herramientas en línea y software libre para crear visualizaciones de datos. Además, se puede adquirir o alquilar equipo básico, como proyectores, pantallas, tabletas y computadoras, adaptándose al equipo disponible en los espacios expositivos. También se puede considerar la impresión de piezas no interactivas como una alternativa. Esta estructura sencilla es fácilmente replicable.

Al generar exposiciones en las que la visualización de datos se convierte en una alternativa a los "libros abiertos", no se pretende reemplazar las obras de arte, sino crear un punto de entrada para aquellxs interesadxs en el arte. Estos espacios pueden atraer a nuevas audiencias a través del uso de materiales interactivos. Es importante destacar que esta herramienta puede ser un agente activo para el análisis sensible, proporcionando a la audiencia acceso visual que puede interpretar libremente. A diferencia de las exposiciones con "libros abiertos", el uso de la visualización de datos ofrece un acceso directo para que la audiencia se enfoque en lo que más le atrae y pueda plantear preguntas que conduzcan a una investigación individual más profunda sobre las obras y los artistas representados.

Este enfoque es similar al uso de la visualización de datos como vehículo para entender datos complejos en el primer ejemplo de la lista. Sin embargo, la diferencia radica en las intenciones detrás del uso de este medio. En el primer caso, el objetivo principal es proporcionar acceso a datos que normalmente solo son comprendidos por expertxs, mientras que en el último ejemplo, el objetivo es brindar un punto de acceso para el análisis sensible de obras de arte. En este último caso, las imágenes representadas no se tratan como datos duros, sino como una forma de comprender a los artistas en un nivel más personal. Dado que esta sección aún no se ha explorado completamente en el ámbito artístico, me gustaría utilizar como ejemplo la exposición resultante de esta investigación: Digital insights of 20th-century painting (Acercamientos digitales a la pintura del siglo XX).

 

Digital insights of 20th century painting (Acercamientos digitales a pinturas del S.XX)

En el ámbito de las artes visuales, el Realismo generalmente se refiere a la representación de la realidad tal como es, como un acto de mimesis. En comparación con el Romanticismo, que enfatiza las experiencias y emociones subjetivas, el Realismo se centra en los hechos y la vida cotidiana. En el siglo XIX, lxs realistas retrataban figuras y escenas tal como las experimentaban en la vida diaria. Por ejemplo, Gustave Courbet (1819-1877) retrató a la clase media en sus pinturas. En la era digital, que podemos definir como "la vida con teléfonos inteligentes", surge la pregunta de cómo se ha adoptado el Realismo en un entorno interconectado. ¿Las nuevas tecnologías ayudan a mantener las intenciones artísticas, los logros y las estéticas del Realismo? En caso afirmativo, ¿cómo lo hacen?. Por otro lado, retomando el enfoque del Romanticismo, ¿podemos utilizar la tecnología para estimular el análisis emocional? ¿Es posible crear una conexión íntima entre las obras de arte y la audiencia a través del uso de herramientas digitales?

La propuesta de esta exposición se basa en la forma en que comprendemos el arte del siglo XX en la era digital. La idea central para el desarrollo de esta exposición está inspirada en Rothko Viz: Visualizando 201 pinturas de Mark Rothko, una serie de visualizaciones de datos experimentales creada por el Dr. Everardo Reyes.

Esta serie rastrea la evolución de la producción artística de Rothko utilizando tecnologías digitales. Es un ejemplo de análisis visual de pinturas a través de la visualización de datos, que puede utilizarse con fines de investigación y como herramienta educativa. Incluye imágenes estáticas, modelos 3D y tablas que muestran la transformación de la obra de Rothko representada en coordenadas X e Y, así como mapas interactivos. Sin embargo, debido a su naturaleza, este proyecto no ha sido presentado oficialmente en ningún espacio expositivo anteriormente.

 
 

Teniendo en cuenta este proyecto y considerando el potencial de mostrar la evolución y el desarrollo personal de lxs artistas, trabajamos en estrecha colaboración con Everardo para crear la visualización de datos de la obra de seis pintorxs del siglo XX.

Con el objetivo de proporcionar una perspectiva global de la pintura del siglo XX, además del pintor de expresión abstracta Mark Rothko, exploramos la obra del artista español Salvador Dalí, famoso por su influencia renacentista y su papel destacado en el surrealismo.

También incluimos a la pintora australiana Clarice Beckett, reconocida por su uso del color y sus paisajes oníricos, y a Tarsila do Amaral de Brasil, conocida como una de las figuras más importantes del grupo de artistas Grupo dos Cinco y por su expresión nacionalista en un estilo moderno (Lucie-Smith, 2004). Además, presentamos la pintura sudafricana de Maggie Laubser, quien introdujo el expresionismo en Sudáfrica y experimentó con elementos fauvistas y pastoralistas (Harmsen, 1985). Por último, incluimos al artista chino Wu Guanzhong, reconocido por su mezcla de fauvismo y caligrafía tradicional china, así como por su interés en crear puentes entre Oriente y Occidente.

Definimos el tema central de esta exposición como Acercamientos digitales a la pintura del siglo XX. A través de la exhibición de estas obras, buscamos sumergir a lx espectadorx en diversas pinturas del siglo XX en la era digital, y fomentar una conversación sobre la inspiración, sensibilidad y una conexión íntima con la trayectoria de lxs artistas. Nuestro objetivo es resaltar cómo las tecnologías digitales pueden utilizarse para comprender un aspecto no tradicional de la historia del arte, al tiempo que se anima a la audiencia a leer múltiples obras a la vez, como una alegoría del consumo visual contemporáneo, y potencialmente crear nuevas conexiones con el proceso creativo. Además, buscamos ofrecer una perspectiva global de la pintura del siglo XX al seleccionar unx artista destacado por continente, para así proporcionar acceso a al menos unx artista nuevo para la audiencia. Queremos mostrar una faceta de estxs artistas que no es ampliamente conocida a menos que se sea unx expertx en el tema, y a través de esto, brindar la oportunidad de establecer una conexión más profunda con lxs artistas y ver más allá de sus obras famosas.

La exposición se estructura en tres áreas:

1. Área interactiva: Este espacio está compuesto por seis computadoras que muestran visualizaciones de datos interactivas de cada artista. Esta sección anima a la audiencia a explorar la información presentada de manera personal, permitiendo seguir los enlaces que cada pieza ofrece y examinar las imágenes en detalle.

2. Área 2D: En esta área, ubicada en el centro del espacio de exposición, se presentan infografías 2D impresas a gran escala que muestran la evolución de los artistas. Esta área está diseñada para ser el primer punto de contacto de la audiencia con la visualización de datos y está dispuesta de manera que los visitantes puedan rodear las infografías.

3. Área de lectura: Aquí, la audiencia tiene acceso a una selección de libros que contienen información detallada sobre cada artista, así como libros de teoría enfocados en la historia del arte e investigación sobre la pintura del siglo XX.

Esta exposición busca reconectar con conceptos como el sentido y la sensibilidad, resonando con la famosa novela Sentido y sensibilidad escrita por Jane Austen, al proporcionar la representación de la evolución de seis artistas, haciendo visible sus formas favoritas, colores, lugares y mostrando una visión de su desarrollo personal. Utiliza el sentido, evocando la lógica del uso de la tecnología, y la sensibilidad, reconectando con las conexiones íntimas que la audiencia construye a través de sus emociones, para crear un diálogo entre el arte y la tecnología. A diferencia de leer un libro sobre la vida de lx artista, esta exhibición se centra en la obra en sí para contar la historia del artista. Buscamos establecer una conexión en un nivel más profundo que tenga que ver con los sentimientos y sensaciones, en lugar de un enfoque estrictamente intelectual.

Acercamientos digitales a la pintura del siglo XX se dirige a una audiencia amplia y está diseñada para ser comprendida desde diversas áreas del conocimiento, desde un contexto académico para la creación de visualizaciones, hasta el potencial creativo de las infografías interactivas que permiten a la audiencia enfocarse en piezas o artistas específicxs y explorar su obra de manera individual. Además, el área de lectura complementa la experiencia al ofrecer más información sobre lxs artistas y la oportunidad de compartir ideas entre los miembros de la audiencia.

Dado que esta exposición fue concebida desde una perspectiva educativa, se desarrolló un programa público que incluyó un taller de visualización de datos impartido por el Dr. Reyes. Este taller proporcionó una introducción a diversas herramientas y métodos para visualizar conjuntos de datos heterogéneos utilizando software y bibliotecas de programación. Lxs participantes tuvieron la oportunidad de utilizar sus propios conjuntos de datos, incluyendo imágenes, redes de relaciones y texto, y aprendieron a reconocer las especificidades de las herramientas y métodos según el tipo de conjunto de datos utilizado, así como a organizarlos para crear visualizaciones específicas. Todo el software utilizado en el taller era gratuito y de código abierto, con el objetivo de proporcionar conocimiento accesible y útil que lxs participantes pudieran aplicar más allá del taller y compartir con otros.

Esta exposición busca construir un puente legible entre el pasado, el presente y el futuro, y potencialmente abrir una puerta hacia una comprensión más amplia del arte moderno y las herramientas digitales. Esperamos que esta exhibición invite a la audiencia a adoptar una perspectiva diferente sobre el papel de las tecnologías digitales en la comprensión, el desarrollo y el archivo de las prácticas artísticas tradicionales, y a establecer una conexión sensible con la vida y obra de Mark Rothko, Tarsila do Amaral, Salvador Dalí, Clarice Beckett, Wu Guanzhong y Maggie Laubser.

 
 

Conclusión

Vivimos en un momento en el que las tecnologías están cada vez más disponibles y el potencial de colaborar para lograr resultados más profundos y completos crece de manera exponencial.

Es evidente que el papel de lxs curadorxs en el ámbito artístico ha evolucionado con el tiempo y que ahora, más que nunca, es necesario acercarse a nuevas audiencias y crear propuestas significativas para el circuito artístico.

Además, es importante reconocer que para asegurar la formación de nuevas generaciones de artistas, debemos abordar el papel de la pedagogía artística y la influencia que lxs curadorxs pueden tener en ella, especialmente en comunidades que no tienen acceso directo a una amplia variedad de museos, galerías o espacios expositivos.

En estos contextos, es fundamental contar con exposiciones asequibles, interesantes y, sobre todo, enfocadas en la pedagogía.

El uso de la visualización de datos como herramienta curatorial para el desarrollo de exposiciones con presupuesto limitado y enfoque pedagógico es una alternativa accesible para crear muestras que atraigan a nuevas audiencias y las animen a apreciar el arte de una manera más sensible.

Acercamientos digitales a la pintura del siglo XX fue una exposición experimental que busca proporcionar un espacio donde el público pueda entablar un diálogo íntimo con lxs artistas y las obras presentadas. Es un espacio abierto para el análisis y la inmersión en la pintura del siglo XX, donde el uso de la visualización de datos como medio de presentación no pretende reemplazar las obras originales de ninguna manera, sino ofrecer un proyecto curatorial en un entorno expositivo con limitaciones presupuestarias y de espacio.

Es evidente que esta herramienta tiene el potencial de abrir nuevas posibilidades curatoriales al combinar teoría, práctica y tecnología a través del arte.

 

Bibliografía

Bollen, J., Van de Sompel, H., Hagberg, A., Bettencourt, L., Chute, R., Rodriguez, M. and Balakireva, L.

(2009). Clickstream Data Yields High-Resolution Maps of Science. PLoS ONE, 4(3), p.e4803.

Brouwer, J. (2003). Making art of databases. Rotterdam: V2_Publishing [u.a.].

BURAK ARIKAN. (2015). Penal Systems Network. [online] Available at: https://burak-

arikan.com/penal-systems-network/ [Accessed 27 Jul. 2017].

Cook, S., Graham, B., Gfader, V. and Lapp, A. (2013). A Brief History of Curating New Media Art.

Berlin: The Green Box.

Cs.umd.edu. (2017). Treemaps for space-constrained visualization of hierarchies. [online] Available at:

http://www.cs.umd.edu/hcil/treemap-history/ [Accessed 27 Jul. 2017].

Data-art.net. (2017). DataArt - Learning Resources. [online] Available at: http://data-

art.net/resources/history_of_vis.php [Accessed 27 Jul. 2017].

Densitydesign.org. (2017). Density Design | Exhibit your Interactive Data Visualization!. [online]

Available at: http://www.densitydesign.org/2012/12/exhibit-your-interactive-data-visualization/

[Accessed 27 Jul. 2017].

Boulada, E. (2017). About Data Visualisation. [online] Everosemarie-boulada.com. Available at:

http://www.everosemarie-boulada.com/design.html [Accessed 27 Jul. 2017].

Frieze.com. (2017). Mark Hansen and Ben Rubin. [online] Available at: https://frieze.com/article/mark-

hansen-and-ben-rubin [Accessed 27 Jul. 2017].

Graham, B. (2015). Rethinking curating. [Place of publication not identified]: Mit Press.

Grugier, M. (2017). The digital age of data art. [online] TechCrunch. Available at:

https://techcrunch.com/2016/05/08/the-digital-age-of-data-art/ [Accessed 27 Jul. 2017].

Headstuff. (2015). Visualising Information: Turning Data into Art - Headstuff. [online] Available at:

https://www.headstuff.org/visual/visualising-information-turning-data-into-art/ [Accessed 27 Jul.

2017].

House, S. (2015). Why †̃Big Bang Dataâ€TM? An introduction to the exhibition | Big Bang Data.

[online] Bigbangdata.somersethouse.org.uk. Available at:

http://bigbangdata.somersethouse.org.uk/an-introduction/index.html [Accessed 27 Jul. 2017].

iQ by Intel. (2014). Turning Data Visualization Into Art: 7 Artists Use Data as a Muse. [online] Available

at: https://iq.intel.com/turning-data-visualization-art-7-artists-using-data-muse/ [Accessed 27 Jul.

2017].

Kirk, A. (2012). Data visualization. Birmingham, UK: Packt Pub.

Lingfeiwu1.gitbooks.io. (2017). Beautiful Data and Human Behavior · Data Mining in Social Science.

[online] Available at: https://lingfeiwu1.gitbooks.io/data-mining-in-social-

science/content/beautiful_data_and_human_behavior/ [Accessed 27 Jul. 2017].

Magnuson, L. (2016). Data visualization. Lanham: Rowman & Littlefield.

Manovich, L. (2010). The language of new media. Cambridge, Mass. [u.a.]: MIT Press.

Manovich, L. (2013). Software takes command : extending the language of new media. New York, NY

[etc.]: Bloomsbury.

Moma.org. (2015). MoMA | Data visualization design and the art of depicting reality. [online] Available

at: https://www.moma.org/explore/inside_out/2015/12/10/data-visualization-design-and-the-art-of-

depicting-reality/ [Accessed 27 Jul. 2017].

Murray, S. (n.d.). Interactive data visualization for the web.

Post, F., Nielson, G. and Bonneau, G. (2003). Data Visualization. Boston, MA: Springer US.

Rieser, M. (2011). The mobile audience. Amsterdam: Rodopi.

Skau, D. (2013). Is Data Visualization Art? - ScribbleLive. [online] ScribbleLive. Available at:

http://www.scribblelive.com/blog/2013/01/21/is-data-visualization-art/ [Accessed 27 Jul. 2017].

The British Library. (2014). The importance of data visualisation is explored in the British Librarys first

science exhibition Be. [online] Available at: https://www.bl.uk/press-releases/2014/february/the-

importance-of-data-visualisation-is-explored-in-the-british-librarys-first-science-exhibition-be [Accessed 27 Jul. 2017].

Yau, N. (2017). History of data visualization. [online] FlowingData. Available at:

https://flowingdata.com/2017/01/13/history-of-data-visualization/ [Accessed 27 Jul. 2017].