Semana 392_1 So Far, So Near
So far, so near
〰️
So far, so near 〰️
con obra de Santiago Vitale, Case Western, Ulises Studio, Tedesco & Mesz, Polina Kostanda, Jeff Zorrilla, Eryk Salvaggio, Sofía Crespo, Lucio Arese, Julien Pacaud y Diana Millán
curaduría por Laura Focarazzo
para The Wrong
disponible aquí
La materialidad de las tecnologías digitales y las posibilidades de circulación que permiten han ido produciendo una serie de modificaciones en el campo del arte que reconfiguran el concepto de obra de arte, de su soporte o forma de circulación y, por tanto, de su recepción.
So far, so near explora una serie de piezas realizadas con IA, con el fin de indagar sobre ciertas narrativas hegemónicas vinculadas no sólo con el canon artístico sino con nuestra cosmovisión.
Las herramientas de IA han motivado a los artistas a producir piezas de una manera exponencialmente salvaje. Pero, ¿qué límites y potencialidades emergen en este campo de experimentación? ¿Es posible producir reflexiones críticas utilizando los procesos y lenguajes que proporciona el sistema investigado?
Utilizando diferentes materias primas como fuente de inspiración, el corpus reúne collage, fotografía digital y analógica, vídeo, ilustración y sonidos.
Pensar en los límites de lo virtual es cada día más complejo. Al principio, la Web 2.0 se utilizaba como un mundo paralelo a la realidad, donde se usaban apodos y no reflejaba la vida real. Llegó un momento en que ambos se unieron y empezaron a reflejarse mutuamente. Ahora, poco a poco, el entorno digital no sólo implica la esfera privada, sino también la pública y es crucial para determinar el sentido del yo. Las interacciones virtuales importan más que la realidad tangible. La mediatización de la existencia trae nuevos problemas: paranoia del encierro y manipulación del clickbait; miedo al robo de datos e identidad; fake news y usos malintencionados de la inteligencia artificial. La virtualidad avanza muy deprisa, tomando porciones de la vida real y amenazando con tomarla por completo. La serie Clickbait Paranoia de Santiago Videla es el resultado de fusionar pares de nuestras propias fotografías fotoquímicas con inteligencia artificial.
Por otra parte, los álbumes de Case Western ofrecen una vía única hacia la estética "inquietante" deseada de esos géneros, sin las rígidas limitaciones de la música basada en muestras. Las limitaciones y artefactos inherentes a la cinta, el vinilo y la compresión digital han sido durante mucho tiempo un punto focal de la comunidad musical DIY, y a menudo se exageran como punto focal intencionado. Con la llegada del audio AI, ésta era una oportunidad para descubrir cuáles podrían ser algunas de esas características únicas del "medio AI".
En su serie Saltwater Shelters, Ulises Studio, propone encontrar refugios emocionales, consuelo o curación en la presencia del agua salada del mar. Las ventanas panorámicas enmarcan el lienzo siempre cambiante del océano, donde los rayos del sol bailan sobre la superficie del agua. Es un lugar donde escapar del caos del mundo, donde los sentidos se despiertan con las vistas, los sonidos y los aromas del mar. Es un recordatorio de que, en el ámbito del diseño, tenemos la capacidad de evocar emociones, trascender lo ordinario y construir estructuras que resuenen en el alma humana. Mientras de Polina Kostanda se pregunta “¿Has pensado alguna vez que el mundo que te rodea es móvil y blando? ¿Que todo lo que consideramos duro puede ser flexible y blando? Por ejemplo, ¡la madera se vuelve tan blanda que se puede utilizar para hacer ropa! ¿Imposible? Imposible hoy. Y mañana podría dejar de serlo.”
En Sousveillance of performance se analizan computacionalmente los procesos afectivos de los músicos que se graban a sí mismos durante una actuación, expresados tanto en sus rostros como en su forma de tocar. Destacan, a partes iguales, dos fuentes de comunicación emocional, el rostro del músico y los sonidos musicales, para examinar sus paralelismos, confluencias y divergencias, reflexionar sobre cómo interactúan para transmitir significados y, posiblemente, extraer un retrato olfativo de la actuación que pueda traducir, a través de los sentidos y en un solo instante, la síntesis de las emociones desplegadas en el tiempo. En esta pieza, Tedesco y Mesz hacen hincapié en que la experiencia musical siempre está mediada no sólo por sonidos, sino por otros elementos situacionales que contribuyen a la creación de una atmósfera de interpretación.
A través de reflexiones íntimas, Lick Fire de Jeff Zorrilla ahonda en el éxtasis y la agitación que brotan del ilimitado reino de la imaginación, al tiempo que contempla sin miedo las inminentes consecuencias de la inteligencia artificial a la hora de insuflar vida a estos reinos cautivadores e irreales.
Por su lado, la serie Images of the Subconscious explora los territorios no trazados de la mente humana a través de la lente de la inteligencia artificial, desarrollando una profunda interacción entre la IA generativa y la imaginación humana, mediada por la sensibilidad y la visión del artista y autor Lucio Arese. Desde el surrealismo hasta el simbolismo, siempre con un sesgo fotorrealista, cada imagen pretende ser un fragmento de un enigma, un vistazo al vasto océano que se esconde bajo la superficie de los pensamientos y las emociones, completamente abierto a la interpretación de cualquierx espectadorx.
The Organizing Committee es el proyecto "Cyborg Pop" del artista e investigador Eryk Salvaggio, creado mediante una mezcla de procesos generativos que luego se reestructuran en una mezcla de krautrock y disco con voces sintetizadas. Las técnicas incluyen el muestreo de los resultados de sistemas musicales generados por GAN; el entrenamiento de un modelo lingüístico con una mezcla de textos de cibernética, teoría crítica y estudios feministas; o el uso de sistemas basados en transformadores para escribir melodías. Gran parte de la música es también muy crítica con los regímenes actuales de IA: el trabajo de Salvaggio como artista visual y escritor se enmarca dentro del Grupo de Investigación sobre Resistencia Algorítmica (ARRG!), cuyo objetivo es cuestionar el espectáculo de la IA a través de un mal uso creativo.
Las exploraciones artísticas de Crespo sobre la vida simulada trasladan lo orgánico a lo digital. Su obra no sólo ayuda a los espectadores a imaginar qué tipo de formas de vida especulativas podrían poblar algún día el metaverso, sino que también devuelve un espejo al mundo biológico del aquí y ahora, revelando cómo la vida basada en el carbono utiliza mecanismos "artificiales" para simularse a sí misma y evolucionar. En este proceso, Crespo permite a los espectadores asombrarse con lo algorítmico, a la vez que profundiza en el aprecio por lo orgánico.
Pacaud se pregunta “¿Qué pasaría si Eric Rohmer dirigiera una adaptación de la historia de Isaac Asimov?” Su serie Fallen Gods of the Year 10,000 aborda de nuevo lo cósmico y lo íntimo, que siempre me atrae hacer que se hablen en mi arte. Aquí decidí invocar la profunda influencia estética que ejercieron las películas de ciencia ficción de los años 70 y 80 y contar las historias de estos dioses caídos en un futuro muy lejano. En el año 10.000, todo el mundo se ha convertido en un dios, pero todo el mundo sigue teniendo que lidiar con las emociones.
En su obra, la artista Diana Millán reflexiona lo siguiente “La maleta pesa y si te excedes te saldrá aún más cara. Los pensamientos en la mente son pesados y si tu. Si te excedes, será aún más caro. El disco duro pesa y si te excedes será más caro aún. Hay tres tipos de pesos que se reflejan en este trabajo: el peso del objeto, el peso digital y el peso mental producido por los dos anteriores. En una vida móvil, sin ubicación permanente, y sobrecargada de información, el peso supone un gran coste para nosotrxs. El vídeo muestra un diálogo entre el artista y la inteligencia artificial. Tras dar conversaciones e indicaciones a las herramientas de IA, las imágenes y las voces fallan y actúan creando un valle inquietante que acentúa la sensación de inquietud.”