Semana 453_1 What Is It Like?

What Is It Like?

〰️

What Is It Like? 〰️

 

Vista de exposición de What Is It Like? (febrero 2025), arebyte Gallery, Londres. Fotografía por: Devika Bilimoria

 

What Is It Like? investiga el cerebro como máquina que construye realidades personalizadas. Al incorporar los conocimientos de la neurociencia, traza un camino entre la dramatización tecnológica y la histeria pública que a menudo presenta las tecnologías de aprendizaje automático como crípticas, opacas o milagrosas. A través de las obras presentadas, What Is It Like? transmite la idea de que debemos esforzarnos por desmitificar la IA. La IA nunca se acercará a la conciencia humana, ya que no comprende la experiencia sensorial y corporal. Tampoco tiene aún la memoria incorporada a largo plazo para desarrollar formas más profundas de autoconciencia y conciencia.

Todxs lxs artistas proceden de diferentes culturas y ofrecen una visión de su marco específico de conocimiento corporal. La exposición se convierte en una herramienta de traducción que aporta la experiencia de la memoria episódica -visual, oral y sensorial- traducida de forma encarnada. La memoria episódica almacena experiencias personales y contextualizadas, lo que permite viajar mentalmente en el tiempo y dar forma a la individualidad, a diferencia de la memoria semántica, que maneja conocimientos generales y conceptos basados en hechos.

Varias de las obras abordan con fuerza esta noción de traducción. En la obra de Anna Bunting-Branch, textos de ciencia ficción feminista como Memorias de una mujer del espacio (1962), de Naomi Mitchison, e Inmersión (2012), de Aliette de Bodard, se remezclan y traducen a un nuevo lenguaje visual que ilumina la cognición incorporada. La obra de animación 360 META (2019) de Bunting-Branch utiliza tecnologías de realidad virtual para crear una obra de arte que hackea nuestras sensaciones corporales, sumergiéndonos en dos realidades simultáneas para explorar artísticamente la pregunta de Nagel: «¿Cómo es ser (otrx)?».

 

Vista de exposición de What Is It Like? (febrero 2025), arebyte Gallery, Londres. Fotografía por: Devika Bilimoria

 

En Unbearable Darkness (2022), de Choy Ka Fai, el artista codifica los movimientos de danza de Tatsumi Hijikata, legendario fundador del movimiento de danza Butoh en Japón en la década de 1960, recreándolos en una obra que es a partes iguales un cuaderno de viaje cinematográfico, un experimento cibernético de danza Butoh y un encuentro paranormal. De este modo, explora cómo los recuerdos se filtran a través del tiempo, conjurando espíritus y dándoles vida en un espacio tridimensional, como un sueño despierto. Y en otra forma de traducción, la escultura sonora Oh no, please don't (2016) de Katarzyna Krakowiak Balka revisita la obra pionera de la artista Fluxus Alison Knowles The House of Dust (1967), uno de los primeros poemas generados por computadora. Reimaginándolo como un concierto de umbrales, percepción y experiencia auditiva, la obra de Krakowiak sonifica frases del poema de Knowles y las transforma en una composición aural. Frecuencias subliminales, fragmentos de señales sonoras universales y ruido urbano ambiental se fusionan, refractando la «esfera sonora» existente en una burbuja sonora, desafiando la frontera entre la escucha consciente e inconsciente e invitando al público a reflexionar sobre el propio acto de oír.

Como seres comunicantes, nos sintetizamos y resintetizamos continuamente, creando una realidad mental mientras navegamos por «mundos burbuja» interconectados que se pegan, fusionan y estallan unos contra otros. What is it Like? invita a lxs visitantes a explorar estas capas entrelazadas de memoria, imaginación y emoción, preguntándose qué significa realmente experimentar el mundo, el nuestro y el de los demás. La emoción desempeña un papel importante en la distinción entre lo humano y las «alucinaciones» de la IA.

Fashion Cyph3r (2022) es una obra conmovedora en la que la artista Damara Inglês, interactuando como avatar, conecta con otrxs dos avatares y habla del diagnóstico de Alzheimer de aparición temprana de su madre. La obra explora cómo el espacio liminal cambia su forma de sentir: aquí, con todo su cuerpo enmascarado maravillosamente como K-Yanda, Inglês tiene una sensación de seguridad. La burbuja del avatar le permite procesar y articular su dolor y conectar profundamente con sus experiencias, su identidad y el recuerdo de su madre.

 
 

Del mismo modo, Nepenthe, de Lawrence Lek (que toma su nombre de una medicina ficticia para el dolor), nos lleva en un melancólico viaje al pasado. Por último, Deep Time Dance (2024), de Kira Xonorika, profundiza en la qualia de la IA, analizando las conexiones entre soberanía, tecnociencia, temporalidad, construcción del mundo y magia. La película comienza con una profecía guaraní del clan Jeguakava, pero pronto este texto semántico se transforma en una poética rítmica. Está presente la escurridiza extrañeza que reconocemos en la IA, pero con elementos de incuestionable humanidad. La película es un caleidoscopio de coloraciones en movimiento a partir de las cuales nuestras mentes crean significados y se convierte en una obra de arte que se siente en el cuerpo: todo palpita resonando con un alma cuántica.

A lo largo de la exposición What Is It Like?, la artesanía escénica se convierte en una metáfora mecánica de cómo se recupera información como datos y recuerdos. La IA se presenta como uno de los mecanismos de acceso a un archivo, limitado e inherentemente defectuoso. Además, la estructura del espacio es intencionada y está diseñada para imitar la forma en que se reúnen las colecciones. Lxs visitantes colocan en su sitio grandes paneles correderos enrejados que recuerdan a los archivos de las galerías, lo que transforma la galería en una reflexión interactiva sobre los paralelismos entre la cognición humana y la computación de las máquinas. Al alinear los paneles en puntos precisos, lxs participantes activan pantallas integradas que revelan experiencias cinemáticas ocultas, haciéndose eco de los procesos de recuperación de la memoria en sistemas tanto orgánicos como tecnológicos.

Este acto de compromiso, que cuestiona la interacción entre las colecciones y su público, invita a los visitantes a crear encuentros personales y a medida, reflejando la síntesis de diversas perspectivas artísticas entre géneros, razas y realidades. Se hace eco de la idea del Dasein múltiple: formas de estar en el mundo que se entrecruzan. Sin embargo, como señaló Thomas Nagel en ¿Qué es ser un murciélago?, imaginar la existencia de otro a menudo sólo revela nuestra interpretación humana de su experiencia, no su verdadera conciencia. Esta incapacidad de encarnar plenamente al Otro nos recuerda la subjetividad de la perspectiva.

Doreen Ríos

Curadora, investigadora y docente especializada en cultura digital.

https://doreenrios.com
Anterior
Anterior

Semana 454_1 Annlee: No Ghost Just A Shell

Siguiente
Siguiente

Semana 452_1 Echo Graph