Semana 318_1 Such Stuff as Worlds are Made On
Such Stuff as Worlds are Made On
con obra de Anna Dumitriu & Alex May, Antje Liemann, Bettina Hutschek, Dafne, Jenna Sutela, Kornelia Remø Klokk, Letta Shtohryn, Maja Renn, Rakel Vella & Jamie Barbara,, Emanuel Polidano, Jacob Saliba y Tabita Rezaire.
curaduria por Antje Liemann, Unfinished art space y Whatdowedonow?




Al reflexionar sobre las escalas de tiempo humanas, junto con el tiempo profundo del universo, este proyecto explora posibles futuros inclusivos a través de la construcción de mundos y las prácticas artísticas especulativas, al tiempo que evita conscientemente la réplica de modelos coloniales. En última instancia, el proyecto cuestiona qué tipo de nuevos mundos pueden crearse y qué tipo de reglas tendrán que seguir estos mundos.
Inspirada en las fabulaciones especulativas de Donna Haraway, esta exposición mira hacia las cosmologías y los ecosistemas en busca de inspiraciones, respuestas y profecías. Explorando prácticas más especulativas que empíricamente científicas, reflexiona sobre los límites del conocimiento humano de nuestro propio planeta, junto con el creciente deseo de la humanidad de extenderse a planetas y sistemas planetarios vecinos.






En los últimos años, en la escala de tiempo de la humanidad, hemos sido testigos de múltiples alunizajes, de frecuentes flujos de imágenes de Marte y de las ambiciones neocoloniales de un pequeño número de multimillonarios. Este proyecto desplaza la perspectiva hacia lxs humanos no privilegiadxs, lxs no humanos, los biomas y las formas de vida marcianas para reflexionar sobre la colonización del espacio y el tiempo planetario.
Mirando hacia atrás a través de milenios, el proyecto imagina los nacimientos y las muertes de los planetas, la creación del cosmos, el universo y nuestro hogar, la Tierra. Mirando hacia el futuro, el proyecto especula sobre cómo se están explorando o creando otros mundos, y se pregunta si el espacio es realmente la última frontera de la humanidad.








Los trabajos nuevos y los ya existentes -y la interacción entre ellos- buscan una comprensión más profunda de los orígenes de la humanidad en términos cosmológicos, geológicos y evolutivos que puedan servir para desarrollar perspectivas evolutivas a largo plazo.
¿Tiene la humanidad dificultades para afrontar las crisis existenciales a las que se enfrenta?
¿Qué podemos aprender de otras formas de vida que han vivido acontecimientos similares que amenazan con la extinción y las futuras generaciones nacerán en ella?
texto por Letta Shtohryn