Semana 449_1 (Código)dependencia postfronteriza

(Código)dependencia postfronteriza

〰️

(Código)dependencia postfronteriza 〰️

con obra de Electronic Disturbance Theater 2.0/b.a.n.g. Lab (EDT 2.0), Ricardo Miranda Zuñiga con Kurt Olmstead y Brooke Singer, Angel Nevarez + Alex Rivera, Astrovandalistas y Minerva
Cuervas

curaduría por Doreen Ríos

para Rhizome

disponible aquí

 

Ricardo Miranda Zúñiga, Dentimundo, 2005. Captura de pantalla 2024, Internet Explorer 6 en Windows XP. https://ambriente.com/dentimundo/.

 

La Web 1.0 se construyó sobre la promesa de una sociedad sin fronteras, una aldea global (McLuhan, 1962) en la que podríamos saltarnos las fronteras físicas, lo que nos permitiría construir comunidades basadas en intereses compartidos. No es de extrañar que las primeras prácticas de net art reflejaran el sueño colectivo de reconfigurar las fronteras nacionales. Sin embargo, esta visión utópica pronto se desvaneció, a medida que los altibajos de internet nos mostraban fragmentos de estas promesas al tiempo que veíamos cómo se evaporaban. Cuando internet entró en el nuevo milenio a través de la burbuja del puntocom, empezó a cambiar de forma a un ritmo más rápido que el humano, configurando un paisaje digital muy alejado de sus ideales originales. Ahora que nos adentramos en la Web Semántica (Berners-Lee, Hendler, Lassila 2001), vale la pena preguntarnos: ¿cómo han evolucionado las fronteras, tanto en línea como fuera de ella?

 

Astrovandalistas, Replica Este Sitio, 2019. Captura de pantalla, 2024, Opera 114.0.5282.102 en Mac OS 12.5, https://estonoesinternet.astrovandalistas.cc/post/los-mejores-how-to-de-la-web/.

 

(Código)dependencia postfronteriza toma inspiración en el concepto de la postfrontera (Dear, Leclerc 2003) en el contexto de las fronteras entre México y Estados Unidos. La idea no implica la muerte de la frontera, sobre todo cuando sabemos bien que se ha vuelto cada vez más violenta, reforzada por el complejo militar en estrecha colaboración con las fuerzas tecnocapitalistas. Por el contrario, esta propuesta nos propone pensar en las relaciones codependientes entre naciones, conformadas por la negociación, la adaptación y la transformación continuas. Esto es especialmente relevante para el desarrollo de la identidad y el intercambio cultural entre las comunidades fronterizas. En otras palabras, el concepto postfrontera nos invita a conectar la geopolítica con las interacciones sociales cotidianas que se producen a través de las fronteras.

 

Angel Nevarez + Alex Rivera, LowDrone, 2005. Captura de pantalla 2024, Internet Explorer 5.17 en Mac OS 9.0.4, http://www.lowdrone.com/.

 

La primera parte de la exposición se centra en el trabajo del festival transfronterizo INSITE revisitando la exposición en línea Tijuana Calling (2005). Curada por Mark Tribe como parte de inSite_05, esta exposición surgió tras el 11 de septiembre y la primera década del TLCAN. Tribe invitó a varixs artistas a explorar las complejidades de la política fronteriza en aquella época. Sus obras -desde piezas interactivas en spanglish hasta drones activados a larga distancia- revelaron una verdad compartida: la frontera nos ha cruzado más de lo que nosotrxs la hemos cruzado. Esta exposición resucita Dentimundo (2005) de Ricardo Miranda Zúñiga con Kurt Olmstead y Brooke Singer, LowDrone (2005) de Ángel Nevarez y Alex Rivera, y Corridos de Luis Hernández-Galván y Anne-Marie Schleiner. La revisión de estas obras adquiere un nuevo significado a la luz de la reciente inversión de los patrones migratorios, con nómadas digitales que se trasladan de Estados Unidos a México debido a los efectos secundarios de la pandemia del COVID-19, el aumento de los costos de vida, la inaccesibilidad a servicios de salud y el salto hacia el trabajo a distancia.

 

Electronic Disturbance Theater 2.0/b.a.n.g. Lab (EDT 2.0), The Transborder Immigrant Tool, 2021. Captura de pantalla, 2025, Opera 115.0.5322.119 en Mac OS 12.5, https://www.ianalanpaul.com/tbt/index_en.html

 

Desplazándose más abajo, la segunda mitad de la exposición presenta dos piezas híbridas de net art: el proyecto multimedia táctico La Sección Amarilla de la Migración (2022) de Minerva Cuevas, el sitio web replicable y medio alternativo #ESTONOESINTERNET de Astrovandalistas y la iteración en línea de Transborder Immigrant Tool (2007-2012) del Electronic Disturbance Theater 2.0/b.a.n.g. lab (micha cárdenas, Amy Sara Carroll, Ricardo Dominguez, Elle Mehrmand y Brett Stalbaum). Mientras nos estacionamos en la era de la Web 3.0, ¿puede el concepto de postfrontera ofrecernos algunas pistas que nos ayuden a entender y responder al momento actual?

Las prácticas extractivas e imperialistas y las condiciones de precariedad  laboral son cada vez más graves. Amplificadas por el espectáculo, dentro y fuera de la pantalla, de políticxs que difunden discursos de odio, junto con el genocidio y la desterritorialización del pueblo palestino y libanés. Mientras estas fuerzas parecen engullir todos los aspectos de la vida, esta exposición es una invitación a cuestionar cómo pueden desmantelarse simbólicamente las fronteras, tanto geográficas como ideológicas, y cómo podemos resistirlas o hackearlas en la lucha constante por la justicia y la solidaridad.

 

Minerva Cuevas, La Sección Amarilla de la Migración, 2021. Captura de pantalla, 2024, Opera 114.0.5282.102 en Mac OS 12.5, https://migratory.network/resources-for-the-journey/





Berners-Lee, T., Hendler, J., & Lassila, O. (2001, May). The semantic web. Scientific American.

Dear, M., & Leclerc, G. (Eds.). (2003). Postborder city: Cultural spaces of Bajalta California. Routledge.

McLuhan, M. (1962). The Gutenberg galaxy: The making of typographic man. University of Toronto Press.

Doreen Ríos

Curadora, investigadora y docente especializada en cultura digital.

https://doreenrios.com
Anterior
Anterior

Semana 450_1 Meta-Mythical Optimisation

Siguiente
Siguiente

Semana 448_1 Great Exhibition 2025: The Internet Barnacles 인터넷 따개비들